Fortaleza y Córdoba invierten en prevención y hoy están entre las ciudades más saludables del mundo

LOGRO. Junto con Manchester, en el Reino Unido, esas ciudades latinoamericanas fueron reconocidas por sus iniciativas en favor del aire limpio y contra la obesidad.

Córdoba, Fortaleza y Manchester tienen algo en común, comparten una visión saludable para sus residentes, que se traduce en buenas prácticas para la adopción de hábitos saludables de alimentación; el control de la contaminación ambiental y el avance de los espacios libres de humo. Así previenen la obesidad y las enfermedades respiratorias, algunas de las enfermedades no transmisibles (ENT), que cada año provocan 46 millones de muertes en el mundo,

Plátano, tomates y agua en lugar de golosinas y refrescos en los quioscos de comida de las escuelas de Córdoba, en Argentina. Medidores de aire para alertar y paliar la contaminación que provoca enfermedades respiratorias en Fortaleza, en Brasil. Más espacios públicos libres de humo en el Gran Manchester, en el Reino Unido. Los esfuerzos de estas tres ciudades fueron reconocidos en París, durante la cumbre de la Alianza de Ciudades Saludables, una red que agrupa a más de 70 urbes en las que viven más de 300 millones de personas.

La oficial de Comunicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Jaimie Guerra, afirmó que se observa “un gran progreso en el liderazgo local y en los alcaldes de todo el mundo que se están sumando a la lucha y tratando de reducir las tasas de las principales causas de muerte en el mundo: enfermedades cardíacas, diabetes, cánceres y enfermedades respiratorias”.

La Cumbre reunió a alcaldes y funcionarios de 61 ciudades para debatir cómo construir comunidades locales más saludables.

Modelo a seguir

“Los progresos realizados en Córdoba, Fortaleza y el Gran Manchester no solo están mejorando la salud hoy en día, sino que sirven de modelo para que otros sigan sus pasos”, afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Las enfermedades no transmisibles -que incluyen las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas-, son responsables de más del 80 % de todas las muertes a nivel mundial. La buena noticia es que son prevenibles.

Córdoba: no más bebidas endulzadas en las escuelas

Córdoba fue reconocida por su política de eliminar las bebidas azucaradas y endulzadas artificialmente, al igual que los alimentos ultraprocesados, de todas las escuelas para 2026. Hasta el momento, 15.000 niños de primaria de 26 escuelas se han beneficiado.

“La idea es invertir más en salud para gastar menos en enfermedades”, dijo en una entrevista al diario El País de España, Daniel Passerini, alcalde de la ciudad argentina. “Hoy el 60% de los puestos de comida de nuestras escuelas municipales ya no venden bebidas azucaradas ni ultraprocesados. En marzo de 2026, queremos llegar al 100%”, detalló.

Para las autoridades municipales de Córdoba, la prioridad estaba clara. El consumo de “comida chatarra” en los últimos 20 años aumentó en más del 80%, según Passerini. Y hoy, más del 40% de los niños y niñas de la ciudad tienen sobrepeso.

Córdoba, en Argentina, decidió actuar ante los crecientes índices de obesidad infantil e impulsar una alimentación saludable.

En Fortaleza se respira mejor

La ciudad brasileña de Fortaleza fue galardonada por haber implementado un primer marco legal para vigilar la calidad del aire con el fin de frenar la contaminación atmosférica y ayudar a las personas a respirar con mayor facilidad.

Entre 2010 y 2019, más del 44% de las muertes naturales estuvieron relacionadas con enfermedades que pueden asociarse con la mala calidad del aire, según cifras de las autoridades municipales. En 2023, las autoridades municipales de Fortaleza adoptaron un decreto que garantiza el monitoreo local de los contaminantes del aire y la instalación de sensores de bajo costo para una mejor recopilación de datos, informar a la población, lanzar políticas de salud pública y fomentar las zonas verdes.

Además, la ciudad decidió evaluar el impacto del calor extremo, una causa de problemas de salud que no se tiene en cuenta ni se notifica como tal. En esta urbe de 2,5 millones de habitantes, la temperatura media ronda los 25 y 30 grados, pero en algunos momentos y en algunas zonas, llamadas islas de calor, la sensación térmica puede ser de 45-50 grados Celsius.

Parques libres de humo en la Gran Manchester

La zona metropolitana de Manchester, conocida como la Gran Manchester, recibió la distinción por continuar los esfuerzos para reducir el consumo de tabaco, presentando su primer parque libre de humo de 2,6 hectáreas.

Esa ciudad del norte de Inglaterra también lanzó un conjunto de herramientas para hospitales libres de humo y está desarrollando un conjunto más amplio de medidas para apoyar a las organizaciones en la creación de espacios libres de tabaco.

Alianza de ciudades

Entre los asistentes al cónclave en París se contaron representantes de Daca, Bangladesh; Helsinki, Finlandia; Colombo, Sri Lanka; Lusaka, Zambia; y Quito, Ecuador.

Los centros urbanos participantes forman parte de la Alianza para Ciudades Saludables, una red global de 74 metrópolis lanzada en 2017 para prevenir mediante políticas y programas las enfermedades no transmisibles y las lesiones.

“Estos programas realmente están marcando la diferencia”, afirmó Jaimie Guerra, de la OMS, y agregó que la mayoría de las ciudades de esa Alianza tiene más de un millón de habitantes, abarcan a un total de más de 300 millones de personas.

Bajo coste, alto impacto

En un momento en que más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades, una cifra que seguirá aumentando hasta llegar al 68% en 2050, las urbes “están en la vanguardia de la lucha contra estas enfermedades”, según Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Cada una de las localidades que forma parte de esta alianza debe seleccionar un campo de intervención donde la eficacia para prevenir enfermedades no transmisibles esté probada y elaborar un proyecto concreto. Los ámbitos son, por ejemplo, política alimentaria, gestión del calor, prevención de sobredosis, seguridad vial y vigilancia y control del tabaco

Foto principal: Fortaleza, la ciudad brasileña que está trabajando para prevenir las enfermedades respiratorias.