ENCÍCLICA. Laudato Si’ constituyó un punto de inflexión con su llamado a «cuidar la casa común». Dio pasos concretos para avanzar en sostenibilidad.
El fallecimiento del papa Francisco a los 88 años, marca el fin de un pontificado que transformó significativamente la Iglesia Católica y su relación con desafíos globales contemporáneos. Durante sus 12 años de liderazgo, Francisco estableció un legado distintivo en dos áreas fundamentales: la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental.
Su enfoque integral conectó profundamente ambas dimensiones, consolidando una visión que entrelaza el bienestar humano con el cuidado del planeta. Desde su encíclica Laudato Si’ hasta sus reformas institucionales, Francisco promovió un modelo de liderazgo basado en la empatía, la inclusión y el compromiso con los más vulnerables, mientras posicionaba a la Iglesia como una voz influyente en el diálogo global sobre sostenibilidad y justicia social.
La encíclica Laudato Si’: un llamado a la acción ambiental
Sin duda, la encíclica Laudato Si’, publicada en 2015, representa el pilar fundamental del legado ambiental del papa Francisco. Este documento histórico, titulado «Sobre el cuidado de la casa común», constituyó un llamado urgente y sin precedentes a toda la humanidad para tomar conciencia sobre la crisis ecológica y actuar decididamente en la protección del planeta. La encíclica se distingue por su aproximación integral a los problemas ambientales, estableciendo conexiones profundas entre la degradación del medio ambiente, la injusticia social y la desigualdad económica.
El impacto de Laudato Si’ trascendió ampliamente los límites de la Iglesia Católica, convirtiéndose en un documento de referencia para ambientalistas, científicos, líderes políticos y activistas de todo el mundo.
Uno de sus mensajes centrales, «todo está conectado», sintetiza la visión ecológica integral propuesta por Francisco, que entiende la crisis ambiental como inseparable de las crisis sociales y económicas que afectan a la humanidad.
Crítica al consumismo
La encíclica presentó una crítica contundente al consumismo y al «paradigma tecnocrático» que ha dominado nuestro modelo de desarrollo, señalando cómo este enfoque ha conducido a la explotación desenfrenada de los recursos naturales y a la degradación del medio ambiente. Más allá de la crítica, el documento ofrece una visión alternativa basada en la moderación, la solidaridad intergeneracional y una «ecología integral» que proteja tanto la biodiversidad natural como la diversidad cultural humana.
Laudato Si’ «supuso un hito en la conciencia ecológica desde la Iglesia», posicionando las preocupaciones ambientales no como un asunto periférico sino como un tema central en la misión de la Iglesia y en la vida moral de los creyentes. El documento reforzó la idea de que «la fe también tiene la responsabilidad de proteger nuestro planeta», estableciendo el cuidado de la creación como un imperativo ético y espiritual.
Iniciativas concretas de sostenibilidad
El compromiso ambiental del papa Francisco no se limitó al ámbito teórico o doctrinal, sino que se materializó en acciones concretas para transformar el Vaticano en un ejemplo de sostenibilidad. Durante su pontificado, se implementaron diversas medidas para reducir el impacto ambiental de la Santa Sede y promover prácticas sostenibles dentro de la Iglesia.
Entre estas iniciativas destacan la instalación de paneles solares y sistemas de energía renovable en el Vaticano, demostrando un compromiso real con la transición energética. Asimismo, se implementaron políticas para reducir el uso de plásticos desechables en los eventos vaticanos y se promovieron activamente el reciclaje y la eficiencia energética en todas las operaciones de la Ciudad del Vaticano.
Estas medidas no solo tuvieron un impacto directo en la huella ecológica del Vaticano, sino que también sirvieron como modelo y ejemplo para las diócesis y parroquias católicas de todo el mundo, generando un efecto multiplicador. El liderazgo ambiental de Francisco se manifestó también en su participación activa en foros internacionales sobre cambio climático, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) celebrada en París en 2015, donde abogó por acuerdos internacionales ambiciosos para combatir la crisis climática.
El papa utilizó consistentemente su plataforma global para educar y concienciar sobre la importancia de la sostenibilidad. En sus homilías y discursos regulares, enfatizó la necesidad de cuidar la creación y vivir en armonía con la naturaleza, integrando la preocupación ambiental en el mensaje cristiano cotidiano.

Francisco I hizo un llamado «a reforzar el diálogo urgente, el diálogo responsable sobre el futuro del planeta, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos implican y nos tocan a todos”.
Conexión entre justicia ambiental y justicia social
Una de las contribuciones más significativas del pensamiento ecológico del papa Francisco fue su insistencia en la conexión indisoluble entre justicia ambiental y justicia social. En Laudato Si’, articuló claramente que «no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental». Esta visión integrada representa un avance significativo en la comprensión de los desafíos globales contemporáneos.
Francisco subrayó continuamente que los más vulnerables son quienes sufren de manera desproporcionada los efectos del cambio climático y la degradación ambiental, a pesar de haber contribuido mínimamente a causarlos. Esta perspectiva de «ecología integral» incluye la preocupación por proteger tanto la biodiversidad natural como el bienestar y la dignidad de las comunidades humanas más frágiles.
Su crítica a la «cultura del descarte» se aplicaba tanto al trato que damos a las personas marginadas como al que damos a nuestro entorno natural, estableciendo paralelismos entre el descarte de bienes de consumo, la contaminación resultante, y la marginación de personas consideradas «improductivas» por el sistema económico dominante.
El concepto de «deuda ecológica» entre países del norte y del sur global, desarrollado en Laudato Si’, ofreció un marco ético para abordar las responsabilidades diferenciadas en la crisis climática, abogando por un enfoque que reconozca tanto la responsabilidad histórica de las naciones industrializadas como las necesidades legítimas de desarrollo de los países más pobres.
Influencia en el diálogo sobre cambio climático
El impacto del papa Francisco en el diálogo global sobre cambio climático ha sido profundo y multifacético. Su intervención en debates internacionales sobre sostenibilidad le posicionó como uno de los líderes morales más influyentes en la lucha contra el cambio climático. La publicación de Laudato Si’ en 2015, estratégicamente programado antes de la crucial Conferencia de París sobre el Clima (COP21), contribuyó significativamente a crear un clima de opinión favorable para alcanzar acuerdos ambiciosos en esa cumbre histórica.
Francisco trabajó activamente para unir a líderes religiosos y políticos en torno a la sostenibilidad, entendiendo que los desafíos ambientales requieren una acción concertada a nivel global. Su colaboración con líderes de otras confesiones, como el acuerdo firmado con el Gran Imán de Al-Azhar en 2020, demuestra su convicción de que la cooperación interreligiosa es esencial para abordar desafíos globales como el cambio climático y la pobreza.
La aproximación de Francisco a los temas ambientales logró trascender divisiones ideológicas y políticas que frecuentemente obstaculizan el avance en políticas climáticas. Su llamado a la acción climática, fundamentado en valores éticos y espirituales ampliamente compartidos como la solidaridad, la justicia intergeneracional y el cuidado por los más vulnerables, encontró resonancia en audiencias diversas más allá del ámbito católico o incluso religioso.
Su insistencia en que «la fe también tiene la responsabilidad de proteger nuestro planeta» contribuyó a movilizar a comunidades religiosas que anteriormente habían permanecido al margen del activismo ambiental. Esta movilización de las comunidades de fe representa una contribución significativa al movimiento global por la justicia climática, aportando nuevas voces, perspectivas y recursos a la causa.
Una huella permanente
En el ámbito de la responsabilidad social, Francisco renovó el compromiso de la Iglesia con los más vulnerables, abogando incansablemente por los pobres, migrantes y marginados. Su promoción del diálogo interreligioso y la inclusión sentó las bases para una Iglesia más abierta y en diálogo con el mundo contemporáneo. Las reformas institucionales que impulsó buscaron mayor transparencia y eficiencia, modelando una gobernanza ética que podría inspirar transformaciones en otras instituciones.
El mayor desafío que deja su legado es la capacidad de traducir su visión en cambios duraderos y transformaciones sistémicas. Como él mismo expresó, su objetivo no era solo inspirar reflexión sino provocar acción concreta a todos los niveles: individual, comunitario, institucional y político. El verdadero test de su legado será la medida en que sus enseñanzas continúen inspirando y motivando esfuerzos concretos para construir un mundo más justo, inclusivo y sostenible.
Fuente: Expok