Los líderes mundiales abogan por una acción climática “a toda máquina” antes de la COP30

COMPROMISO. Líderes de 17 países se comprometieron a impulsar planes nacionales más sólidos y ambiciosos.

Es necesario acelerar la ambición climática mundial de cara a la COP30, que se celebrará en Brasil en noviembre de este año, por lo cual se busca reforzar la acción mundial en el marco del Acuerdo de París y dar impulso a planes climáticos nacionales más sólidos que se anunciarán en 2025.

En una cumbre virtual de alto nivel celebrada este miércoles, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, reunieron a 17 líderes de las principales economías y de países vulnerables al cambio climático.

Varios de estos líderes se comprometieron a presentar nuevos y ambiciosos planes climáticos, formalmente conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, lo antes posible, en lo que Guterres calificó de “fuerte mensaje de esperanza”.

Añadió que estos compromisos brindan una oportunidad vital para trazar un camino audaz para la próxima década y, lo que es más importante, ayudan a acelerar una transición justa de los combustibles fósiles a las energías renovables.

Una reunión diversa

En la sesión de dos horas celebrada a puerta cerrada, participaron China, la Unión Europea, la Unión Africana, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y pequeños Estados insulares en desarrollo.

Guterres la describió como una de las reuniones más diversas de líderes nacionales, incluidos algunos jefes de Estado y de Gobierno, centradas exclusivamente en el clima desde hace algún tiempo, y sostuvo que transmitió un poderoso mensaje unificador.

A ella asistieron, entre otros, el presidente de Chile, Gabriel Boric, el presidente de España, Pedro Sánchez, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.

«Como hemos oído hoy, el mundo avanza a toda velocidad. Ningún grupo o gobierno puede detener la revolución de la energía limpia», declaró al finalizar el encuentro.

Nuevos compromisos nacionales

Este año es crucial. Todos los países deben establecer nuevos planes nacionales de acción climática coherentes con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, una condición esencial “para evitar la peor catástrofe climática”.

Guterres anunció que el presidente Xi Jinping confirmó que las Contribuciones actualizadas de China abarcarían todos los sectores económicos y todos los gases de efecto invernadero, una aclaración que describió como “extremadamente importante” para la acción climática.

La producción de energías renovables es “la oportunidad económica del siglo”, afirmó, calificándola como “el camino para salir del infierno climático”.

“El sector de las energías limpias está en auge: crea empleo e impulsa la competitividad y el crecimiento en todo el mundo… La ciencia está de nuestro lado y la economía ha cambiado”.

Señaló que los precios de las energías renovables han caído drásticamente, ofreciendo “la ruta más segura hacia la soberanía y la seguridad energética, poniendo fin a la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles volátiles y caros”.

Un alto funcionario brasileño que participó dijo que la cumbre climática de la ONU en Belém irá más allá de las negociaciones para centrarse en la implementación, la transparencia y la entrega. “Ya hemos negociado bastante… ahora el mundo quiere ver acción: resultados, ejemplos, soluciones”.

Un hombre protesta contra los combustibles fósiles en una reunión internacional sobre el clima en Dubái en 2023. Foto: © UNFCCC/Kiara Worth

Justicia y financiamiento

Guterres subrayó la necesidad de dirigir mucho más apoyo a los países en desarrollo, que se enfrentan a los impactos más graves del cambio climático a pesar de ser los que menos contribuyen a las emisiones globales.

Pidió a los países que presenten una hoja de ruta creíble para movilizar 1,3 billones de dólares al año para las naciones en desarrollo de aquí a 2035, duplicar la financiación de la adaptación a 40.000 millones de dólares este año y aumentar las contribuciones al nuevo Fondo para pérdidas y daños creado en la COP28.

También anunció un evento de alto nivel de la ONU en septiembre, apenas unas semanas antes de la COP30, para evaluar los avances en los planes y la financiación para el clima.

Según Guterres, el mensaje es claro. “No podemos, no debemos y no retrocederemos en la acción climática”.

Un mundo con fiebre

Sabemos que nuestro planeta está enfermo, sabemos los síntomas y el por qué, dice el líder de la ONU, subrayando que también conocemos la manera de sanarlo y llamando a una acción climática urgente para evitar “la peor catástrofe climática”.

“La Madre Tierra tiene fiebre”, advirtió António Guterres. «Sabemos que la causa de la enfermedad son las emisiones de gases de efecto invernadero que la humanidad libera a la atmósfera y que son generados principalmente por los combustibles fósiles», dijo. Los síntomas son conocidos e incluyen incendios forestales devastadores, inundaciones y olas de calor, que provocan y muertes, además de destruir medios de subsistencia.

El Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (en la pantalla) se dirige a los líderes mundiales en una reunión virtual sobre acción climática. Foto: ONU

La recuperación es para todos

Pero conocemos el remedio: “reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero y acelerar la adaptación para protegernos a nosotros mismos y a la naturaleza de los desastres climáticos”, dijo Guterres, lo que beneficiará a todos los habitantes del planeta.

“La energía renovable es más barata, sana y segura que las alternativas que emplean combustibles fósiles. Y las medidas de adaptación son fundamentales para crear economías sólidas y comunidades más seguras, ahora y en el futuro”, abundó.

Una crisis real

Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos insistió en que la triple crisis planetaria del clima, la biodiversidad y la contaminación “no constituye una amenaza abstracta”.

Lo que ha cambiado es nuestra comprensión del daño que causa a nuestros ecosistemas, nuestros medios de vida y nuestros derechos humanos, acotó Volker Türk.

“Debemos avanzar hacia una economía sostenible, no una que explote, contamine y desperdicie”, añadió Türk en un mensaje en la red social X.

Foto principal: El Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (en la pantalla) se dirige a los líderes mundiales en una reunión virtual sobre acción climática. Foto: ONU