FORO. El FIIE 2024 concluyó que esto es necesario para avanzar hacia una sociedad más equitativa, justa y con bienestar social.
Es preciso acelerar el paso hacia la transformación educativa con un modelo inclusivo y que impulse el desarrollo sostenible, incorporando la tecnología e impulsando la generación de políticas públicas para avanzar en este proceso. Esto permitirá convertir a América Latina y el Caribe en el crisol de la humanidad.
Esas son algunas de las conclusiones del V Foro Internacional de Innovación Educativa (FIIE 2024), que se realizó en Santa Cruz durante dos jornadas y que reunión a 33 expertos nacionales e internacionales, autoridades y casi un millar de actores involucrados en el proceso educativo latinoamericano, los que trabajaron la hoja de ruta del futuro de la educación superior.
“Este espacio sirvió para definir la educación que queremos, una educación inclusiva, pertinente, relevante y que impulse el desarrollo sostenible en un mundo en plena mutación por la Inteligencia Artificial (IA). Llegó la hora de acelerar el paso y hacer de América Latina el crisol de la humanidad, con alianzas y ecosistemas educativos para una sociedad más equitativa, justa y con bienestar social”, manifestó Verónica Ágreda de Pazos, rectora nacional de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, institución organizadora del encuentro.
Indicó que el FIIE 2024 significó “poner el dedo en la llaga” para salir de la inercia y generar cambios en uno de los valores clave de la sociedad: la educación.
“Han sido dos días llenos de aprendizajes, cuestionamientos y reflexiones. (…) a veces es bueno poner el dedo en la llaga para salir de la inercia que parece ganarnos y eso, en ningún caso, es positivo. Para quienes se han sentido aludidos, me alegro, porque ese era uno de los objetivos, sacudirnos y llevarnos a la reflexión”, señaló.
El director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), Francesc Pedró, destacó dos ideas centrales entre las múltiples expuestas en el foro: por un lado, las ventajas que pone a disposición la tecnología y, por otro, la necesidad de impulsar políticas públicas para la transformación de la educación.
En sus dos jornadas, el FIIE fue un espacio para conocer los avances en cuanto a metodologías y herramientas de aprendizaje y para analizar cómo convivir con la IA, poniéndola al servicio de la humanidad.
El viceministro de Educación Superior de Formación Profesional de Bolivia, José Luis Gutiérrez, coincidió en la importancia de acelerar la incorporación de la tecnología para transformar la educación, y vincular a las instituciones educativas en el potenciamiento de la innovación.
Asimismo, el secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Javier Medina Vásquez, puntualizó que acelerar la transformación educativa depende de la inversión en investigación, para cambiar el pensamiento en la región. “América Latina tiene que pensar diferente, invertir, buscar la soberanía tecnológica, evaluar su sistema de ciencia y tecnología, tener agendas investigativas supranacionales, proponer nuevos modelos de negocios y fortalecer sus redes”, planteó la autoridad de la Cepal.
El foro también recibió la ponencia del subsecretario de Educación Superior de Chile, Víctor Orellana, quien presentó las “Innovaciones tecnológicas para la inclusión educativa”. Rodrigo Fábrega Lacoa, del MIT Media Lab Massachusetts, habló de “La IA generativa y educación”, en tanto que el secretario general ejecutivo de la OUI, David Julien, y la vicerrectora de Educación Continua del Tecnológico de Monterrey, Luz Vanzulli, hablaron del desafío de internacionalizar la educación superior.
Voces que suman compromisos
Carla Prado, responsable de Desarrollo Curricular de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), calificó el foro como una “experiencia enriquecedora” que ayuda a las universidades a delinear las estrategias de formación del futuro”.
Para Jorge Dorado Quiroga, presidente de la ANUP regional La Paz (Asociación Nacional de Universidades Privadas) y rector de la Universidad San Francisco de Asís (USFA), lo más relevante del encuentro fue conocer el “cambio radical” que experimenta la formación superior en el mundo.
“El foro nos ayudó a identificar las oportunidades de estos nuevos paradigmas, que nos dan una alerta de lo que tiene que ser el futuro de la educación. Gracias a este foro podemos ver cuáles serán los caminos que debemos transitar para cambiar nuestra forma de pensar”, dijo.
Agencia Boliviana de Internacionalización
El FIIE 2024 también se trazó la meta de crear la Agencia Boliviana de Internacionalización de la Educación Superior. “Es un gran desafío que tiene ahora la asociación de universidades privadas, buscar que el Gobierno se involucre a través de una instancia que favorezca y apoye la internacionalización de la educación superior”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), Enrique Montaño.
El FIIE es un aporte de Unifranz para la transformación de la educación en Bolivia, sobre la base de la internacionalización, democratización y mejoramiento de la calidad educativa, con una perspectiva global del futuro.