«Jaguar te quiero vivo», hoy se conmemora su día para asegurar su futuro

CONSERVACIÓN. Diversas organizaciones impulsan su conservación, pero este felino enfrenta varios peligros, como la pérdida de su hábitat.

El jaguar es símbolo de poder y equilibrio en la naturaleza. Su rol como depredador tope lo convierte en un guardián de los ecosistemas, ayudando a mantener el equilibrio de las cadenas alimenticias y la salud de los bosques y ríos.

Hoy, 29 de noviembre, se celebra el Día Internacional del Jaguar, una fecha que invita a valorar lo que significa este majestuoso felino. En Bolivia, enfrenta múltiples amenazas como la pérdida de su hábitat, el tráfico ilegal y la caza furtiva, factores que han llevado a considerar a la especie en estado Vulnerable (VU), según el libro Rojo de la Fauna Silvestre de vertebrados de Bolivia y una especie Casi Amenazada (NT) según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

WWF Bolivia impulsa la campaña «Jaguar te quiero vivo», un compromiso por garantizar su conservación, inspirando a más personas a sumarse a este esfuerzo. «Hoy más que nunca, debemos asegurar un futuro donde el rugido del jaguar continúe resonando en nuestros bosques», afirmó la institución.

Conservación del jaguar en acción

Desde el norte hasta el sur del país, WWF-Bolivia lidera esfuerzos para proteger al jaguar colaborando con comunidades, autoridades y la sociedad civil. Este trabajo busca mitigar amenazas, fortalecer la conectividad de la especie y sensibilizar a la población sobre la importancia de su conservación.

Este año, el paisaje Chiquitanía Norte fue reconocido por la red global de WWF como prioritario para la conservación del jaguar. «Ya son dos años de monitoreo en el territorio indígena Monte Verde, donde hemos identificado 24 individuos, 16 hembras y el resto machos, en bosques manejados de manera sostenible por comunidades indígenas chiquitanas», explicó Marco Aurelio Pinto, Oficial Técnico del paisaje Chiquitanía Norte de WWF-Bolivia.

En el paisaje Pantanal-Chaco, los esfuerzos se centran en garantizar la conectividad del jaguar en Bolivia, Argentina y Paraguay. Según Rafael Antelo, Líder de la iniciativa Wildlife Connect, «hemos registrado jaguares tanto en tierras indígenas como ganaderas, un indicativo de la importancia de mantener corredores biológicos funcionales».

En el Beni, WWF finalizó recientemente el primer monitoreo del jaguar en el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez. “Con 40 estaciones dobles de fototrampeo, obtendremos datos sobre la población de jaguares y su interacción con sus presas”, señaló Anahí Llanque, Oficial Técnico de Proyectos de WWF-Bolivia en esta región.

Por su parte, el monitoreo poblacional del jaguar en Pando se realiza desde hace 2 años. “Hasta la fecha tenemos 27 individuos de jaguar identificados, 15 de los cuales han sido bautizados por las comunidades locales con las cuales venimos trabajando y quienes han liderado todos estos procesos de monitoreo en sus territorios”, afirma Michelle Peñaranda, oficial de Monitoreo y Vida Silvestre de WWF-Bolivia.

Actividades por su día

Santa Cruz: Un stand interactivo en el centro comercial Las Brisas, los días 29 y 30 de noviembre, mostrará cómo se realiza el monitoreo de jaguares en campo.

Pando: Organizaron una reunión académica sobre el jaguar junto con la Secretaría de Madre Tierra y la Alianza para la Conservación del Jaguar en Pando. El 29 de noviembre se celebrará la feria del jaguar y, por la noche, una tertulia científica en el Museo de Historia Natural.

Concepción: Hoy la plaza principal será escenario de un acto central con presentaciones artísticas y el relanzamiento de la radionovela Corazón de Tigre, que estará disponible en radio, YouTube y Spotify. Además, los Jóvenes Chiquitanos Unidos por el Medio Ambiente (JUMA) presentarán la obra de teatro Tras los pasos del anciano del Bosque Chiquitano, que ya ha recorrido varias comunidades chiquitanas.

Trinidad: El Gobierno Autónomo Departamental del Beni presentará un anteproyecto de ley para declarar al jaguar como patrimonio del Beni, en el evento, desde WWF mostrará como se realizó el primer monitoreo de jaguar que se hizo en este departamento.

Comunidad Juvenil Bolivia: Jóvenes de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz están realizando diversas actividades para sensibilizar sobre la importancia de la protección del jaguar. En Cochabamba participaron de la feria “ELEMENTAL, Feria Agroecológica”. En Santa Cruz, el domingo 1ro de diciembre el Parque Urbano tendrá una feria educativa donde los jóvenes ofrecerán juegos, dinámicas y trabajarán en un mural artístico.