COMPETENCIA. Participaron 13.491 jóvenes. Los organizadores destacaron su capacidad de innovación y su espíritu emprendedor.
VetSoft, Tacú y Espacio Seguro fueron los ganadores de las Olimpiadas de Emprendimiento 2024 (ODE), organizadas por Sueño Bolivia (Subo) y Fundación Coca-Cola de Bolivia. Estos tres emprendimientos fueron considerados los más innovadores y transformadores y se impusieron en la fase final de la competencia, que se realizó el 29 de noviembre en La Paz y donde los 10 finalistas presentaron sus propuestas ante un jurado compuesto por expertos en innovación, negocios y sostenibilidad.
De esta forma concluyó la competencia que arrancó con 13.491 ideas de negocio. Andrés Aramayo, gerente general de Sueño Bolivia (SUBO), mentores y creadores del proyecto, “este año se rompió el récord histórico de inscritos, y en la final observamos un avance significativo: los jóvenes no solo presentan ideas, sino negocios con tracción, ya probados en el mercado”.
Durante la gran final, las ideas fueron evaluadas bajo criterios rigurosos, como claridad y estructura del pitch, innovación, viabilidad, impacto social y ambiental, entre otros. Este proceso permitió destacar las mejores propuestas con mayor potencial de escalabilidad.
Los ganadores
Jonathan Veizaga Sempertegui y Esperanza Iraola Patty, de La Paz, presentaron VetSoft, una plataforma diseñada para clínicas veterinarias, petshops y peluquerías caninas. Esta plataforma optimiza la gestión operativa y automatiza tareas como facturación y recordatorios, mejorando la eficiencia del sector veterinario y centrando su flujo de trabajo en el bienestar animal y el crecimiento del negocio.
Herlan Heredia y Ariana Bejarano Quiroga, residentes en Santa Cruz, fundaron Tacú, una plataforma digital que conecta generadoras de residuos plásticos con recicladoras certificadas. Su enfoque se centra en la eficiencia de la gestión de residuos, eliminando intermediarios y facilitando el proceso mediante una solución accesible, trazable y con un enfoque en la economía circular sostenible.
Adriana Suárez Achá, de 24 años y de Santa Cruz, fundó Espacio Seguro, una plataforma dedicada al bienestar emocional, ofreciendo actividades como talleres y grupos de apoyo. Este proyecto busca proporcionar un entorno seguro y transformador para trabajar en la autoestima y superar desafíos emocionales, promoviendo el crecimiento personal en jóvenes y adultos.
![](https://www.portalverde.com.bo/wp-content/uploads/2024/12/Pitch-ODE-2024-1024x597.jpg)
El pitch final es el momento crucial para cada emprendedor. Esta es Adriana Suárez, quien obtuvo el tercer lugar.
Mayor preparación y compromiso
“Este nivel de preparación y compromiso no lo habíamos visto en ediciones anteriores. Nos llena de orgullo saber que el 100% de los casos encuentra valor en nuestros espacios educativos. Desde estrategias hasta herramientas financieras y modelos de negocio, se está generando un impacto significativo que refuerza nuestra misión de formar emprendedores capaces de transformar su entorno”, afirmó Aramayo.
El camino hacia la final inició con la inscripción de 13.491 jóvenes de todo el país en una primera etapa de capacitaciones online y tras un exhaustivo proceso de evaluación, se seleccionaron las 100 mejores ideas que avanzaron a la fase de semifinalistas, donde recibieron talleres presenciales y mentoría especializada de expertos de alto nivel.
Posteriormente, la fase final incluyó un bootcamp intensivo en La Paz, donde los 10 finalistas perfeccionaron sus habilidades en liderazgo, comunicación y diseño de negocios.
“Este año, la participación masiva y la calidad de las propuestas nos demuestra que Bolivia cuenta con una juventud emprendedora, con un gran compromiso por generar valor en sus comunidades. Desde Embol, reiteramos nuestro apoyo a estas iniciativas que impulsan el cambio y fomentan un ecosistema de innovación en el país”, afirmó Luis Lugones, gerente de Asuntos Públicos y ESG de Embol.
![](https://www.portalverde.com.bo/wp-content/uploads/2024/12/Finalistas-ODE-2024-1024x597.jpg)
Los finalistas junto al jurado que tuvo la misión de elegir a los tres ganadores.
Los premios
Los ganadores recibirán diversos premios otorgados por las entidades aliadas. Por ejemplo, recibirán becas parciales en la Universidad Privada de Bolivia y el beneficiario podrá elegir el campos. Además, los finalistas y ganadores obtendrán la beca al Programa para el Proceso de Incubación y Potenciamiento de Ideas, brindado por SUBO, valuado en 8.000 dólares por persona.
Además, por primer año, Google se suma al ecosistema como un aliado estratégico. A través de su representante en el país, Carlos Mejía, la compañía estableció un esquema de apoyo integral que incluye créditos de hasta 2.000 dólares en la fase de incubación, permitiendo a las startups explorar herramientas tecnológicas innovadoras, incorporar inteligencia artificial y acelerar su escalamiento.
En la fase de aceleración, los emprendedores tienen acceso a créditos adicionales de hasta 25.000 dólares, además de beneficios como academias, certificaciones, mentorías con expertos y una red de contactos que impulsan la internacionalización de sus proyectos. Este respaldo refuerza las oportunidades de desarrollo y crecimiento para startups locales, consolidando a Bolivia como un punto estratégico para el emprendimiento en América Latina.
Una apuesta por la innovación
Durante las Olimpiadas de Emprendimiento 2024, se registraron cifras récord que reflejan el interés de la juventud boliviana por desarrollar ideas de negocio innovadoras. El mayor número de participantes provino de La Paz, con 3.740 registrados, lo que representa el 28% del total. Cochabamba (23%) y Santa Cruz (22%) también destacó El Alto con un significativo 9%. Seguido de Chuquisaca (6%), Tarija (4%), Beni y Pando (1%).
Además, se logró una participación equilibrada en términos de género, con una ligera mayoría femenina: el 51% de los inscritos fueron mujeres, mientras que el 49% fueron hombres. Durante las Olimpiadas, los participantes accedieron a más de 25.000 horas de capacitaciones virtuales, en temas como alfabetización financiera, economía creativa, medio ambiente y turismo.