MEDIOAMBIENTE. La región y el país tuvieron los niveles más altos de emisiones. La intensa sequía, fue uno de los factores que contribuyeron a un incremento de los incendios.
América registró incendios forestales especialmente intensos a lo largo de 2024, los que afectaron sobre todo a los humedales del Pantanal, la Amazonia, Canadá y el oeste de los Estados Unidos. La situación fue «particularmente extrema» en Bolivia, donde las emisiones de carbono por incendios forestales alcanzaron su nivel más alto y también por la grave degradación de la calidad del aire durante períodos prolongados, señala el informe presentado este jueves por el Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus, el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea (UE).
De esta forma, el organismo internacional ratifica lo que ya había proyectado en septiembre, cuando se registraban decenas de incendios en el país, los que afectaron más de 10 millones de hectáreas, especialmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
«El tamaño de algunos de los incendios alcanzó niveles históricos, especialmente en Bolivia, el Pantanal y zonas del Amazonas, y los incendios forestales canadienses fueron extremos una vez más, aunque no alcanzaron la escala de 2023. Los efectos repercutieron en la calidad del aire a escala continental, con elevadas concentraciones en superficie de partículas y otros contaminantes que persistieron durante varias semanas», explicó Mark Parrington, científico sénior en el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS).
Afirmó que la institución sigue de cerca los incendios que «afectan a la vegetación en todo el mundo a lo largo del año, con el fin de comprender mejor cómo podrían estar variando las temporadas de incendios y lo que esto significa para la calidad del aire y sus potenciales impactos».
Sequías graves y emisiones históricas
La región del Pantanal, la mayor zona húmeda tropical del mundo, registró en 2024 una actividad de incendios forestales sin precedentes, con graves consecuencias para este ecosistema. Los datos del CAMS de emisiones de carbono de los incendios forestales reflejaron este aumento poco habitual en la actividad de incendios forestales en el estado de Mato Grosso do Sul (donde se encuentra la mayor parte de los humedales del Pantanal) en el periodo mayo-junio, cuando las emisiones de carbono de incendios forestales estimadas en la región fueron de 3,3 megatoneladas de carbono.
Se trata del nivel más alto en los 22 años del conjunto de datos de emisiones de incendios del CAMS y casi el triple del anterior máximo de emisiones para este periodo, registrado en 2009. En conjunto, se estima que las emisiones totales de los incendios en Mato Grosso do Sul serán de 18,8 megatoneladas de carbono en todo el año, la cifra más alta del conjunto de datos de emisiones de incendios del CAMS. Las emisiones totales estimadas para la Amazonia Legal en el conjunto del año, de 176,6 megatoneladas de carbono, serán las más altas desde 2010.
Bolivia
Al margen de los incendios del Pantanal, tanto Bolivia como Brasil siguieron experimentando una importante actividad de incendios forestales durante todo el año. Fueron especialmente extremos en Bolivia, donde las emisiones anuales de carbono de los incendios forestales fueron las más altas del conjunto de datos del GFAS del CAMS por un amplio margen.
Como se mencionó anteriormente, la calidad del aire se vio muy afectada. En algunas regiones, las concentraciones de partículas finas PM2,5 superaron las directrices de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concentraciones medias diarias de PM2,5 de 15 μg/m3 durante los meses de agosto, septiembre y octubre.
![Ubicaciones mensuales de incendios a nivel mundial y potencia radiativa de los incendios de enero a noviembre de 2024](https://atmosphere.copernicus.eu/sites/default/files/inline-images/cams_gfasv1p2_frpfire_global_monthly_2024.gif)
Ubicación de los incendios a nivel mundial por mes y potencia radiativa de los incendios de enero a noviembre de 2024 según el Sistema mundial de asimilación de incendios (GFAS) del CAMS, basado en observaciones satelitales MODIS. Fuente: CAMS/ECMWF
Norteamérica
Algunas regiones de Norteamérica también experimentaron una importante actividad de incendios forestales a lo largo de 2024. Amplias zonas del oeste de Canadá volvieron a verse afectadas por graves incendios tras el extraordinario número de incendios y emisiones estimadas en 2023. Al final de la temporada habitual de incendios, Canadá había registrado las segundas mayores emisiones de carbono por incendios forestales del conjunto de datos del GFAS, muy por encima de la media y solo por debajo de los valores sin precedentes de 2023.
Aunque hubo numerosos incendios, las emisiones de carbono en Estados Unidos son, en conjunto, ligeramente inferiores a la media de 2003-2023. Europa experimentó una temporada de incendios forestales cercana a la media, con algunos episodios importantes, como los ocurridos en Portugal en septiembre, y en Macedonia del Norte, Grecia y otras zonas de Europa del Este y los Balcanes durante los meses de verano.
Fuente: CAMS, Bonn