VISIONARIOS. Bloomberg Línea presentó a los elegidos en su tercera edición de este listado, destacando que son personas que están redefiniendo el futuro de la región.
Naír Pérez, fundadora del Centro Tecnológico 10Minds, es la boliviana que forma parte de la lista de 100 Innovadores de América Latina de Bloomberg Línea, que se dio a conocer este lunes y que destaca a los visionarios que están redefiniendo el futuro de la región en 2024
De acuerdo a la nota publicada por el portal, la lista está compuesta por innovadores de 18 países e incluye desde fundadores de startups de tecnología agrícola en São Paulo hasta creadores de soluciones para la prevención de la ceguera en México.
Son, entre otros, emprendedores que convirtieron problemáticas en oportunidades tangibles, científicos que revolucionaron la medicina desde sus laboratorios, pintores en la vanguardia del hiperrealismo, y comunicadores que rompieron récords mientras inspiran a una nueva generación.
Bloomberg Línea es un medio asociado de Bloomberg. Al presentar este listado, enfatiza que estos innovadores “están transformando el ADN de la región, al tiempo que nos representan en el mundo: amplían el alcance de las finanzas con apps que llegan a millones, desarrollan tecnologías verdes que precisa el mundo, y crean contenidos que trascienden fronteras”.
Estos 100 líderes demuestran que Latinoamérica no solo adopta tendencias globales, sino que las crea, precisa.
Impulso a la tecnología
Nair es destacada en el grupo industria y desarrollo, junto a innovadores de Ecuador, Colombia y Brasil. De acuerdo a la publicación de Bloomberg Línea, se destaca por su trabajo como CEO y fundadora de 10Minds, un centro tecnológico de formación STEM para niños y jóvenes, con base en Sucre, y que se ha consolidado como “una edtech y software factory”.
También destaca uno de los principales logros de Nair durante 2024, al ser la única boliviana incluida en la lista de los 35 innovadores menores de 35 años de la revista MIT Technology Review, elaborada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Además, preside la fundación NAPP, que busca contribuir al desarrollo humano, económico y social de las personas en áreas como el emprendimiento, la cultura y el deporte.
Desde 2017, impulsa First Global Bolivia, la mayor competencia de robótica del país y que impulsa el uso de la tecnología en diferentes ámbitos, llegando a las zonas rurales con la categoría inventores. Varios equipos ya han representado al país en la final mundial.
La designación la tomó por sorpresa. Junto con la alegría de formar parte de este grupo, «también me siento más esperanzado de que en momentos de crisis, como el que estamos viviendo en Bolivia, el mundo nos vea y empresas extranjeras puedan ver que se está haciendo innovación abierta en el país».
«Esto permite que haya mejores pronósticos de trabajo, de inversión e, incluso, de colaboraciones. Eso también da lugar a mayor empleabilidad, hace que todo crezca», afirmó.
Destacó que en la lista «no solamente están emprendedores o empresarios, sino personas con diferentes roles, haciendo innovación abierta desde su expertise y enfocada en personas. Aquí están resolviendo problemáticas sociales, de gobierno, de Estado, regionales. Mi mayor deseo es que en esta lista puedan estar más bolivianos».
Los 100 elegidos
La distribución de los innovadores refleja la diversidad económica de la región, con una representación proporcional al PIB de cada país. Brasil, como la mayor economía de América Latina, aporta 45 nombres a la lista, incluyendo figuras destacadas como Mike Krieger, ahora Chief Product Officer de Anthropic, y Roberto Campos Neto, presidente del Banco Central de Brasil, quien ha impulsado la revolución del Pix.
Entre los hallazgos más notables está el surgimiento de una nueva generación de emprendedores en inteligencia artificial, como Daniel de Freitas de Character.AI y João Moura de CrewAI, quienes están llevando innovación brasileña al epicentro global de la IA.
México, la segunda economía más grande de la región, contribuye con 20 innovadores, mientras que Colombia aporta siete innovadores, incluyendo a María Artunduaga, quien desarrolla soluciones médicas pioneras. Argentina suma ocho nombres a la lista, Chile cuatro y Perú dos, completando una representación que abarca 18 países en total.
Metodología
Bloomberg Línea explicó que «nuestro riguroso proceso de selección, liderado por el equipo editorial de Bloomberg Línea, se basa centralmente en la detección de grandes casos de éxito en materia de innovación, ya sea en el lanzamiento de una impensada unidad de negocio para potenciar la rentabilidad de una empresa, o el diseño de un edificio de vanguardia para la arquitectura mundial».
En todos los casos, «evaluamos el impacto de estos innovadores en abrir las puertas para la creación de nuevos empleos en la era digital, pero también en inspirar a las nuevas generaciones a romper el molde y generar ideas que contribuyan al desarrollo y el posicionamiento global de nuestros países», precisó el portal.
Industria y desarrollo
- Ernesto Kruger: Fundador Kruger Corporation (Ecuador)
- Nair Pérez: Fundador Centro Tecnológico 10Minds (Bolivia)
- Mauricio Velásquez: Gerente General de Sucroal (Colombia)
- Felipe Guevara: CEO y fundador AWÁ Nutrition (Ecuador)
- Johann Bordais: CEO EVE – Embraer (Brasil)
El listado completo se puede consultar en este enlace.