Samaipata: el Festival de la Vendimia mostrará lo mejor de la industria vitivinícola

TURISMO. La actividad se realizará este fin de semana y combinará vino, música y gastronomía. Habrá talleres y la oferta directa de los productores de uva.

Samaipata se alista para el Segundo Festival de la Vendimia que se realizará desde este viernes para dar a conocer lo mejor de la producción vitivinícola de los valles cruceños, que se consolida con el incremento de los viñedos y la aparición de nuevas bodegas.

Vino, singani, uva, música y gastronomía, son parte de la oferta de un fin de semana que marca el inicio de la cosecha que se ejecuta durante los meses de verano. El festival, que se realizará del 20 al 22 de diciembre, está organizado por la Asociación de Vitivinicultores de Santa Cruz (AVISA), que aglutina a productores de Samaipata y de otras poblaciones de la zona, como San Isidro, Valle Abajo y Pampagrande, entre otras. El evento cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Samaipata, la Gobernación de Santa Cruz y el sector gastronómico y turístico de Samaipata.

Bodegas como Uvairenda, con 1750, y Landsuá, presentarán los vinos que este año han obtenido premios internacionales, demostrando la calidad de la producción samaipateña. Bodega Uvairenda, en su primera incursión en concursos internacionales con sus vinos 1750, logró  una medalla Gran Oro en Bacchus, tal vez la cita más importante de la industria a nivel mundial. El premiado fue su Cabernet Sauvignon, cosecha 2019. Además, obtuvo otra medalla Gran Oro en Virtus, con su vino 1750 Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2020.

Otra de las pioneras en la zona, la bodega Landsua, obtuvo tres medallas durante este año. Un Bacchus de oro y dos de plata, con sus vinos Abra del Toro Cabernet Sauvignon 2017, Abra del Toro Pinot Noir 2016 y Castilla Merlo Tempranillo 2020.

Maridaje

Durante las dos jornadas, los visitantes podrán realizar recorridos por los principales viñedos y conocer el proceso de producción que se inicia con la cosecha y que permite la elaboración de diversas variedades de vino, varios de los cuales ya se exportan a países como Japón, Alemania, Estados Unidos y Brasil, entre otros. Además, en la plaza principal estarán los productores ofreciendo uvas y vinos, y se ha preparado un espectáculo, que tendrá como principal atractivo la música y tradiciones de la zona.

Además, desde este viernes, más de una decena de restaurantes ofrecerán exclusivos maridajes con vinos locales. La lista incluye a Tía María, Latina Café, Dobrísimo, Casa Patio, Casa Charo, La Mexicana, Pablo Pueblo, La Boheme, Michelangelo y Catalinda, entre otros.

Vino con historia

Santa Cruz se ha consolidado como una de las regiones con mayor potencial en la producción vitivinícola de Bolivia, gracias al favorable entorno geográfico que ofrece la zona de los valles, especialmente en las provincias Florida y Manuel María Caballero.

De acuerdo a los datos del Instituto Cruceño de Estadística (ICE), la superficie cultivada creció de 121,3 hectáreas en 2013 a 523,5,1 hectáreas en 2024 alcanzando un 325,3 % de crecimiento y una producción de 6.655,7 toneladas de uva.

Del total, 196,3 hectáreas se destinan al cultivo de uva para vino alcanzando una producción de 1.098,2 toneladas. La superficie media producida por viticultor destinada a la uva para vino es de 5,8 hectáreas y, en promedio, emplean de 7 a 8 personas de forma directa en los procesos productivos.

Entre las variedades cultivadas en la zona se destacan tannat, cabernet Sauvignon, Sauvignon blanc y syrah, además de cepas locales como la Pedro Giménez, que también conecta con la historia de la industria en la zona. En el valle de Samaipata, la producción de vino se inició durante la colonia, alrededor de 1580.

Además, durante la década de los años 30 del siglo pasado, se fabricó el vino León, de la Bodega Mileta, la más antigua de la zona. . Con el paso de los años, la actividad fue perdiendo fuerza, hasta su reactivación hace aproximadamente 20 años. En la actualidad, los viñedos se encuentran entre los 1.600 y los 2.600 metros de altura, que se caracterizan por la producción en pendiente que demanda mayor trabajo al momento. Esto permite la producción de vino de altura y bouquet.

Degustación y cosecha

En la Bodega 1750 se realizará el tradicional pisado de uvas, mientras que en Viñedos Mileta, los visitantes podrán disfrutar del “coseche y pague”. Es importante programar la visita, que tiene un costo de 40 bolivianos, incluyendo degustación y medio kilo de uva de mesa. La cosecha puede ser mayor, pero tendrán que pagar la diferencia.

La fiesta principal se realizará en la plaza 15 de Diciembre, donde el sábado y domingo se reunirán los productores de uva y vino de diversas localidades como Pampa Grande, Allí también estarán presentes las bodegas Val Branco, Delabu, 1750, valle Hermoso y Mileta, la más antigua de la zona y que inició la producción de vino en 1931. Los visitantes podrán comprar su “copa oficial” y saborear diferentes vinos.

La actividad estará acompañada por música en vivo, donde la principal atracción será la presencia de los artistas del “Tizón provinciano”, impulsado por Tito Monasterio para promover la música cruceña.

Talleres

Quienes deseen conocer más de la cultura vitivinícola, pueden llegar a Samaipata este viernes. A partir de las 14.30, se realizará un taller de sommelliere y servicio de vinos, a cargo de Clara Bottler y Facundo Gagliano. Será en el café La Latina y tiene un costo de 50 bolivianos.

Un poco más tarde, a partir de las 16.30, Francisco Roig Justiniano dictará el taller de Historia de la Vitivinicultura Cruceña, en el Museo Arqueológico de Samaipata. El costo también es de 50 bolivianos.