Aceleradora 100+: el 2 de febrero vence el plazo para el registro de las startups

SOSTENIBILIDAD. La cuarta versión de la competencia impulsada por CBN impulsa la innovación en acción climática, economía circular y gestión del agua.

El domingo 2 de febrero, a la medianoche, vence el plazo para registrar propuestas en la cuarta edición del programa Aceleradora 100+, que impulsa la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) con el objetivo de promover iniciativas innovadoras, sostenibles y que generen un triple impacto.

El registro puede realizarse en https://comunidad.socialab.com/challenges/100+Bolivia2025 y ya hay 71 propuestas en áreas como gastronomía, tratamientos de aguas residuales, sistema de alerta meteorológica, materiales para construcción sostenible, robots acuáticos para sacar la basura del agua o

El objetivo de la compañía es incorporar prácticas sostenibles en cada etapa de su cadena de valor, por lo que los finalistas de la competencia recibirán apoyo integral para escalar sus proyectos. Esto incluye mentorías de expertos, incentivos financieros, una plataforma de visibilidad nacional y la oportunidad de implementar su proyecto en la empresa.

Incentivos para los finalistas

Tras el cierre de la convocatoria, habrá un riguroso proceso de selección y los seleccionados participarán de un proceso de aceleración. CBN, en coordinación con expertos, seleccionará seis proyectos pre finalistas que llegarán a un Pitch Final, programado para el mes de abril, en el cual presentarán sus propuestas y se conocerá a los tres finalistas: el primer lugar recibirá un incentivo económico de 70.000 bolivianos para implementar el piloto de su iniciativa. El segundo finalista recibirá 35.000 bolivianos para el mismo propósito y el tercer clasificado, tendrá la oportunidad de presentar su idea ante altos ejecutivos de la compañía.

La ejecución de los proyectos y su efectividad permitirá a los participantes integrarse a la cadena de valor de la compañía, como proveedores de servicios o productos.

Áreas de competencia

Las startups pueden inscribirse en los siguientes tres desafíos: gestión del agua, con proyectos que optimicen el uso del agua, mejoren su reutilización y minimicen el impacto ambiental;  economía circular, con soluciones enfocadas en prácticas de reciclaje, reutilización, desarrollo de envases biodegradables y fomento del uso de botellas retornables; y finalmente, acción climática, que busca iniciativas que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero, implementen energías renovables, optimicen la logística de manera sostenible y logren la mitigación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).