Vistámonos de rojo

País con arritmias

Cecilia Vargas es médica y docente universitaria

Desde el año 2003, y con el impulso de la American Heart Association (AHA) principalmente, se introdujo en el calendario un día para concientizar a todos, principalmente a las mujeres, sobre las enfermedades cardiovasculares en mujeres. El símbolo utilizado para esto es vestir de rojo el primer viernes de febrero y difundir consejos saludables en este aspecto.

Históricamente, la prevalencia de infartos cardíacos y embolias cerebrales, se ha reconocido principalmente en hombres, situación que se ha ido modificando, no porque no presenten estas enfermedades los hombres o las mujeres, si no porque ahora la detección es cada vez mayor y en ambos sexos.

En varias investigaciones antiguas, solamente o de forma predominante, los protocolos de estudio incluían a hombres y no a mujeres, a las últimas se les incluía principalmente en estudios relacionados a los órganos reproductores; por otro lado se creía que las hormonas femeninas eran protectoras en cuanto al sistema cardiovascular, asunto desmentido,  concluyendo que el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular está presente en hombres y mujeres.

El riesgo de enfermedades cardiovasculares  aumenta en la menopausia, no precisamente por los cambios hormonales, si no por factores genéticos y por factores de riesgo vinculados al estilo de vida y sus consecuencias (sedentarismo, obesidad, tabaco). También aumenta cuando se sufre de enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide, las últimas inciden principalmente en las mujeres.

Para el año 2001, tras varios estudios específicos por sexos, hombres y mujeres por separado, se determinó que la enfermedad cardiovascular, en particular los infartos cardíacos, en mujeres se presenta de forma más compleja en relación a los hombres en cuanto a las manifestaciones clínicas y también respecto a la forma y tiempo de ruptura de placas ateromatosas dentro de las arterias coronarias.

Hoy en día el riesgo de morir por un infarto cardiaco es mayor en mujeres (50%) respecto a los hombres (30%)las mujeres mayores de 65 años tienen el doble de riesgo de presentar infartos cardiacos respecto a los hombres del mismo grupo etario, una de cada tres mujeres muere por enfermedad cardiovascular en Estados Unidos, esto asociado a temas de tratamiento oportuno y rehabilitación adecuada.

En Bolivia no se cuenta con estudios diferenciados en cuanto a hombres y mujeres y la enfermedad cardiovascular; el año 2022 el ministro de salud informó que en Bolivia el 24% de muertes eran por enfermedad cardiovascular siendo la primera causa de muerte dentro de las enfermedades no transmisibles.

Por otro lado, estereotipos culturales y sociales asociados a las diferencias de género, hacían y aun hacen en muchos casos, que el autocuidado predomine en hombres más que en mujeres. Cuando un hombre se enferma, en general, manifiesta sus signos y síntomas de forma más notoria, sin embargo, cuando eso pasa en las mujeres, alguna enfermedad, éstas aún priorizan el cuidado de sus hijos y de la familia en general, antes que su propio cuidado, por eso, algunos estudios concluyen que en infartos cardíacos por ejemplo, los hombres acuden en etapas más precoces que las mujeres, por tanto tienen un mejor pronóstico.

También están descritas situaciones en salas de emergencia donde, por sesgos de formación entre otros, consideran a una mujer “más dramática, más nerviosa” que a un hombre, siendo tomados en cuenta sus signos y síntomas de forma distinta respecto a los hombres.

Hoy vistámonos de rojo y recordemos que es importante cuidar nuestra salud cardiovascular, entre algunos consejos se encuentran: dejar de fumar, hacer ejercicio, comer saludable, y manejar lo mejor que se pueda el estrés.