COMPETENCIA. Reunió a jóvenes de entre 11 y 18 años. El desafío era construir un robot rescatista para situaciones de emergencia, como los incendios forestales.
Dos equipos, ambos de Santa Cruz, representarán a Bolivia en la Cumbre Global AI for Good 2025, que se realizará en Ginebra, tras ganar la final nacional del “Robotics for Good Youth Challenge”, una competencia educativa que desafía a jóvenes de entre 11 y 18 años a crear soluciones tecnológicas ante desastres naturales, inspirados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
La competencia se realizó en un ambiente cargado de entusiasmo, innovación y conciencia social y fue organizada por AI for Good, Centro GAIA y el Fab Lab Santa Cruz de Unifranz, marcando un hito en la promoción de la robótica con propósito. A lo largo de varias semanas, los participantes recibieron formación técnica virtual y mentoría personalizada, además de trabajar con materiales sostenibles en el diseño de sus robots. La gran final, celebrada en Santa Cruz, reunió a 39 jóvenes de diferentes ciudades como La Paz, Cochabamba, Oruro y Sucre.
“Este no es solo un evento tecnológico, es un acto profundamente político y social. Los jóvenes están creando soluciones reales para problemas reales como los incendios forestales que tanto daño causan a nuestras comunidades y ecosistemas”, afirmó Verónica Ágreda, rectora de Unifranz, durante la inauguración.
Robot rescatista
El reto de este año consistía en diseñar y programar un robot autónomo capaz de rescatar víctimas en un escenario simulado de desastre, específicamente inspirado en los incendios forestales que han azotado distintas regiones del país. Los robots, construidos con tecnología de software y hardware libre, debían desplazarse por un tablero y trasladar a los “heridos” a zonas seguras en un tiempo límite de dos minutos.
El equipo ganador en las categorías junior (11-14 años) fue “J-bots” integrado únicamente por Joel Sebastian Arana Mancilla de 11 años, el cual logró completar el circuito con el mayor puntaje. Mientras que en la categoría senior (15-18 años) el equipo “Jukumari” se coronó como el vencedor.
Este último equipo, integrado por estudiantes del St. Thomas College y el Alexander von Humboldt, fue reconocido por la calidad de sus robots, llamados “Escarabajo” y “Delfín de Río”, diseñados estratégicamente para maximizar la recolección de puntos en el área más compleja del tablero.
“Fue emocionante ver a tantos chicos apasionados por la ciencia y la tecnología. Representar a Bolivia a nivel internacional es un gran honor. Queremos seguir participando y mejorando”, expresó César Martín Pereyra, vocero del equipo Jukumari.
Fuente: Unifranz