Copernicus: temperatura media del planeta aumentó más de 1,5 °C en 2024

REGISTRO. El cambio climático inducido por el ser humano, sigue siendo la principal causa de las temperaturas extremas.

2024 fue el año más cálido jamás registrado y la temperatura media del planeta, aumentó más de 1,5 °C en los últimos dos años, de acuerdo a Copernicus, el Servicio de Cambio Climático (C3S) de Europa, que lanzó su informe en conjunto con diversas organizaciones involucradas en el monitoreo climático global para resaltar las condiciones excepcionales experimentadas durante este año.

De esta forma, se superó el límite establecido por el Acuerdo de París en la lucha contra el Cambio Climático. El informe establece que 2024 también fue el primer año calendario en el que la temperatura global promedio superó los 1,5 °C por encima de su nivel preindustrial e, incluso, 11 meses estuvieron por encima de ese referente.

El registro se inició en 1850 y la última década marcó los diez años más cálidos de este período. C3S, implementado en nombre de la Comisión Europea por el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (ECMWF), monitoreó indicadores climáticos clave y documentó récords de temperaturas diarias, mensuales y anuales sin precedentes en 2024.

El cambio climático inducido por el ser humano sigue siendo el principal impulsor de las temperaturas extremas del aire y la superficie del mar, aunque factores como el fenómeno de El Niño también contribuyeron a las temperaturas inusuales observadas durante el año.

Este año, diversas organizaciones involucradas en el monitoreo climático global, como la NASA, la Oficina Meteorológica del Reino Unido, Berkeley Earth y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), entre otras, coordinaron la publicación de sus datos.

Anomalías de la temperatura del aire en la superficie durante 2024

 

Anomalía de la temperatura del aire en superficie en 2024 en relación con la media del periodo de referencia 1991-2020. Datos ERA5. Crédito: C3S / CEPMPM.

El desafío climático

Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, expresó que “la humanidad es dueña de su propio destino, pero la forma en que respondamos al desafío climático debe basarse en evidencias. El futuro está en nuestras manos: una acción rápida y decisiva aún puede alterar la trayectoria de nuestro clima futuro».

Reiteró que «todos los conjuntos de datos de temperatura global producidos a nivel internacional muestran que 2024 fue el año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850». Así se evidencia en el Global Climate Highlights 2024.

Por su parte, Samantha Burgess, directora estratégica de Clima del ECMWF, destacó que “cada año de la última década ha sido uno de los diez más cálidos registrados. Ahora estamos al borde de superar el nivel de 1,5 ºC definido en el Acuerdo de París y el promedio de los últimos dos años ya está por encima de este nivel.

“Estas altas temperaturas globales, junto con niveles récord de vapor de agua atmosférico global en 2024, significaron olas de calor y lluvias torrenciales sin precedentes, causando miseria a millones de personas», dijo Burgess.

Los datos

  • 2024 fue el año más cálido registrado a nivel mundial desde 1850. Según ERA5 (1), la temperatura media mundial de 15,10 °C fue 0,72 °C superior a la media del período 1991-2020 y 0,12 °C superior a la de 2023, el año más cálido registrado hasta ahora. Esto equivale a 1,60 °C por encima de la temperatura estimada para el período 1850-1900, considerada como el nivel preindustrial.
  • 2024 es el primer año calendario en el que la temperatura ha aumentado más de 1,5 °C respecto al nivel preindustrial. 11 meses superaron ese nivel. Si nos remontamos más atrás, todos los meses desde julio de 2023, excepto julio de 2024, han superado el nivel de 1,5 °C.
  • Cada uno de los últimos 10 años (2015-2024) fue uno de los 10 años más cálidos registrados.
  • El 22 de julio de 2024 se alcanzó un nuevo récord de temperatura media diaria global, de 17,16 °C.

Temperaturas sin precedentes del aire en superficie durante 2024

Aumento de la temperatura mundial del aire en superficie (°C) por encima de la media del periodo de referencia preindustrial (1850-1900). El año 2024 se representa con una línea roja, 2023 con una línea rosa. Fuente: ERA5. Crédito: C3S / CEPMPM

Temperatura en el mar

  • La temperatura media anual de la superficie del mar (TSM) en el océano extrapolar alcanzó un máximo histórico de 20,87 °C, 0,51 °C por encima del promedio del período 1991-2020.
  • La temperatura superficial del mar (TSM) extrapolar promedio alcanzó niveles récord para la época del año de enero a junio de 2024, continuando la racha de meses récord observada en la segunda mitad de 2023.
  • En 2024 finalizará el fenómeno de El Niño que comenzó en 2023 y se iniciará la transición hacia condiciones más neutrales o de La Niña.

Importante

  • 2024 fue el año más cálido registrado en Europa, con una temperatura media de 10,69 °C, 1,47 °C por encima de la media del periodo de referencia 1991-2020 y 0,28 °C más cálida que el récord anterior establecido en 2020.
  • En la Antártida, la extensión del hielo marino volvió a alcanzar valores mínimos históricos o casi históricos durante gran parte de 2024. De junio a octubre, la extensión mensual ocupó el segundo lugar más bajo, detrás de 2023, y el más bajo en noviembre.
  • Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano siguieron aumentando y alcanzaron niveles anuales récord en 2024, con 422 partes por millón (ppm) y 1897 partes por mil millones (ppb), respectivamente. Las concentraciones de dióxido de carbono en 2024 fueron 2,9 ppm más altas que en 2023, mientras que las concentraciones de metano fueron 3 ppb más altas.

Fenómenos extremos

En 2024 se observaron fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, desde tormentas e inundaciones severas hasta olas de calor, sequías e incendios forestales. La creciente frecuencia e intensidad de estos fenómenos supone un riesgo importante para los medios de vida de las personas en todo el mundo.

Las altas temperaturas pueden provocar situaciones en las que el cuerpo se estresa por el sobrecalentamiento. Además de la temperatura, otros factores ambientales como la humedad también pueden influir en el estrés térmico.

Los períodos secos prolongados en varias regiones crearon condiciones propicias para los incendios forestales. Se registraron incendios forestales persistentes y de gran escala en toda América. En términos de emisiones de carbono por incendios forestales, Bolivia y Venezuela registraron sus niveles más altos registrados, mientras que Canadá registró el segundo nivel más alto, según datos del Servicio de Monitoreo Atmosférico de Copernicus (CAMS).

Media de la concentración atmosférica global mensual de CO2 (izquierda) y CH4 (derecha) promediada a partir de datos de satélite para 2003-2024 (línea punteada) y para 12 meses consecutivos (línea continua). Crédito: C3S / CAMS / CEPMPM / Universidad de Bremen / SRON.