Derechos de las mujeres en retroceso, los avances en educación y salud no son suficientes

DESAFÍO. Acabar con la pobreza extrema entre las mujeres podría llevar otros 137 años, y es posible que la paridad de género en los órganos legislativos no se alcance hasta 2063.

La representación femenina en los parlamentos de todo el mundo casi se ha triplicado, las niñas tienen más acceso que nunca a la educación, y las tasas de mortalidad materna han descendido junto con la reducción del matrimonio infantil.

Esos son datos positivos en el Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, y que este año tiene como lema «Por TODAS las mujeres y niñas. Derechos. Igualdad. Empoderamiento». Sin embargo, los avances son escasos y la fecha sigue siendo sinónimo de años de lucha por los derechos de las mujeres y las niñas alrededor del mundo. Más allá de las cifras iniciales, el actual es un momento de retroceso contra la igualdad de género en el mundo.

Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia. Solo 87 países han sido liderados en algún momento por una mujer. Además, la tecnología digital y la inteligencia artificial difunden estereotipos nocivos, al tiempo que la brecha de género en el ámbito digital limita las oportunidades de las mujeres.

Un nuevo informe

El reciente informe de ONU Mujeres Los derechos de las mujeres bajo examen, 30 años después de Beijing, indica que, pese a los importantes avances que se han logrado, en 2024 casi una cuarta parte de los Gobiernos de todo el mundo informaron de un retroceso en los derechos de las mujeres.

Pone de manifiesto que los derechos de las mujeres y niñas se enfrentan a un escenario sin precedentes de amenazas cada vez mayores. Desde niveles más altos de discriminación hasta protecciones jurídicas más débiles, y un menor financiamiento para los programas y las instituciones que apoyan y protegen a las mujeres.

“La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres se enfrentan a desafíos complejos, pero nos mantenemos firmes y avanzamos con ambición y determinación. Las mujeres y niñas están exigiendo un cambio, y no merecen menos”, afirmó Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres.

Bajo ataque

En el último decenio, el mundo registró un aumento del 50% en el número de mujeres y niñas que viven en entornos de conflicto, y los defensores de los derechos de las mujeres se enfrentan cada día a acoso, ataques personales e incluso la muerte.

Además, las recientes crisis mundiales, como la del COVID-19, la emergencia climática y la escalada de los precios de los combustibles y alimentos, no hacen sino aumentar la urgencia de la respuesta.

“Cuando las mujeres y niñas salen adelante, todas las personas prosperamos. Sin embargo, los derechos humanos de las mujeres están siendo atacados en todo el mundo”, declaró el secretario general de la ONU, António Guterres.

“En lugar de asistir a una generalización de la igualdad de derechos, lo que se está generalizando es la misoginia. En conjunto, debemos mantenernos firmes para hacer que los derechos humanos, la igualdad y el empoderamiento se hagan realidad para todas las mujeres y niñas, para todas las personas, en todas partes”.

Progreso: avanzan las reformas

En 2025 se cumplen 30 años de progreso desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la hoja de ruta más visionaria sobre los derechos de las mujeres. Desde 1995, se ha logrado la paridad en la educación de las niñas, y la mortalidad materna se ha reducido en una tercera parte.

La representación de las mujeres en los parlamentos ha aumentado más del doble y los países continúan aboliendo leyes discriminatorias, como lo demuestran las 1531 reformas legales aprobadas en 189 países y territorios entre 1995 y 2024. Esto demuestra que cuando se defienden plenamente los derechos de las mujeres en los países donde viven, las familias, comunidades y economías prosperan.

Causa urgente

La causa de la igualdad de género nunca ha sido más urgente, ni los obstáculos en nuestro camino más evidentes; pero nuestra determinación nunca ha sido más inquebrantable”, explicó Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, en su discurso.

“Este año nuestro llamamiento es Por TODAS las mujeres y niñas. Derechos. Igualdad. Empoderamiento, porque la igualdad con excepciones no es igualdad. Porque el mundo ha prometido derechos, igualdad y empoderamiento a todas las mujeres y niñas, en todas partes, siempre. Y esta promesa aún no se ha hecho realidad”.

Por otro lado, Roya Mahboob, directora general de Digital Citizen Fund, y cofundadora del equipo afgano de robótica femenino, destacó la importancia de la educación y cómo los ordenadores cambiaron su vida y recalcó que la innovación y el talento no tienen género; “cada niña a la que le falta educación hoy, se convierte mañana en una científica perdida”.

“Debemos cerrar la brecha digital para todas las niñas, para todas las mujeres, por los derechos, por la igualdad, por el empoderamiento”, dijo Roya Mahboob.

La realidad en cifras

 

Las asignaturas pendientes

  • Una revolución digital para todas: se debe garantizar la igualdad de acceso a la tecnología, y la seguridad y privacidad de las mujeres y niñas en sus actividades en línea. Además, de prepararlas para asumir un papel de liderazgo en el ámbito de la IA y la innovación digital
  • Erradicación de la pobreza: es necesario invertir en protección social integrada, cobertura sanitaria universal, educación y servicios de cuidados sólidos para que las mujeres y niñas puedan prosperar. Esto permitiría crear millones de empleos decentes, y respetuosos con el medio ambiente
  • Cero violencia: los países deben adoptar e implementar leyes para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas; con planes dotados de recursos adecuados que incluyan el apoyo a las organizaciones de base comunitaria que se encuentran en la primera línea de la prevención y la respuesta
  • Pleno poder de decisión: las medidas especiales de carácter temporal, como las cuotas de género, han demostrado ser eficaces para aumentar rápidamente la participación de las mujeres
  • Paz y seguridad: es esencial financiar plenamente los planes nacionales sobre las mujeres, la paz y la seguridad, así como la asistencia humanitaria sensible al género. Las organizaciones de mujeres que trabajan en la primera línea deben recibir financiamiento específico y sostenido, con el fin de construir una paz duradera
  • Justicia climática: los derechos de las mujeres y niñas en la adaptación al clima deben ser una prioridad, otorgar un lugar central a su liderazgo y conocimiento y garantizar que se beneficien de la creación de empleos respetuosos con el medio ambiente

Asimismo, la conmemoración del aniversario de la Declaración de Beijing, y el próximo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) brindan una clara oportunidad para integrar este Programa de Acción en las políticas nacionales, las estrategias regionales y los acuerdos mundiales.