El Festival Internacional de Teatro arranca el 9 de mayo; 39 grupos y 63 funciones en 10 jornadas

ARTE. El 64% de las compañías son cruceñas y las funciones llegarán a 12 distritos municipales. Este año hay tres fondos concursables.

Treinta y nueve grupos de teatro y 63 funciones durante diez jornadas, serán el corazón del XIV Festival Internacional de Teatro «Santa Cruz de la Sierra», que levantará el telón el 9 de mayo y se prolongará hasta el 18, en «una celebración del espíritu artístico cruceño y boliviano».

El festival organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) promete ser una ventana al mundo para que Santa Cruz y su producción artística brillen con luz propia. Esto es el resultado de 14 meses de trabajo, que incluyen la recepción de 531 postulaciones que llegaron desde 51 países, lo que refleja que este festival es «una puerta abierta para que el mundo pueda acercarse a Santa Cruz», dijo su director artístico, Oscar Leaño.

El presidente de APAC, Percy Añez Castedo, destacó que este festival junto al de música barroca sirven como «ventanas para que el mundo vea nuestra música y nuestro teatro».

El presidente de APAC, Percy Añez, destacó la proyección del festival y la visibilización de Santa Cruz durante estos días.

Por su parte, el gobernador en ejercicio, Mario Aguilera, dijo que el festival es una muestra de «fe, alegría, perseverancia y solidaridad» que ha trascendido fronteras, además de que el teatro es un espacio «de afirmación de lo que somos, de nuestras raíces y de nuestra historia», pues «es el espejo de la sociedad, de su realidad; y no sólo debe curar heridas, también debe ilusionar».

«El arte es una de las formas más nobles de construir comunidad» y el teatro ofrece «una segunda oportunidad de poner a Santa Cruz en los ojos del mundo», afirmó Aguilera.

El teatro llegará a los barrios

Este año participan 25 grupos de Santa Cruz -es decir, el 64%-, a los que se sumarán 5 nacionales y 9 internacionales, dándole un rol protagónico a la producción local y reflejando la relación y el impacto que tiene la Escuela Nacional de Teatro (ENT) en el festival que APAC lleva adelante cada dos años.

Las compañías extranjeras llegarán de Bélgica, Brasil, Argentina, España, Chile y México, a lo que se sumará una coproducción entre Francia y Suiza.

En esta ocasión el evento saldrá a los barrios a través de Chiquiyú, una franja de programación infanto-juvenil que llegará a los 12 distritos municipales, ocupando espacios como el Parque Los Mangales de Hamacas, la plaza principal de la Villa Primero de Mayo, el Centro Cultural de la Estación Argentina, el Centro Cultural La Morita, el Mercado Magisterio Sur, la Universidad Evangélica Boliviana, el Centro Cultural San Isidro, el Mercado Los Chacos y el Parque Urbano Central.

Además, este año se impulsó la creación local a través de tres fondos concursables. Una acción destacada en un complejo entorno económico. Los ganadores de estos fondos fueron Yovinca Arredondo y Maricarmen Monje (fondo Resurgir) y Juan Pedro Montefinale (Fondo Semilla), quienes presentarán sus obras durante el festival.

El festival entrega tradicionalmente el premio Marcelo Araúz Lavadenz, que este año distinguirá a Emi Chávez Ríos, Elías Serrano y Repsol.

Cartelera variada

El 51% de las funciones serán gratuitas. El festival arrancará con Origen, una obra que combina el teatro con el mapping. Se exhibirá frente a la Casa de la Cultura y durante seis jornadas ofrecerá tres funciones para todo público. También se incluyen obras con personajes cruceñas, como «El regreso de la loca Jarichi», «Doña Gladys» o «200 años de Libertad», una especial celebración del Bicentenario.

También hay algunos clásicos como «Bodas de Sangre» o «Hamlet», además de lecturas dramatizadas o comedia con el elenco de Show de Mier.

Entre las actividades paralelas, habrá lecturas dramatizadas, talleres de desmontaje, encuentro con programadores para evaluar las oportunidades de proyección internacional del teatro cruceño, y un taller para creadoras de arte desde la mirada joven.