El Pacto Global reconoce a nueve «Big Changers», empresas que son líderes en sostenibilidad

AGENDA 2030. Las empresas están comprometidas a acelerar el paso para contribuir a las metas de desarrollo sostenible fijadas por Naciones Unidas.

Nueve empresas bolivianas son «Big Changers», han decidido acelerar sus compromisos y acciones que contribuyan al logro de la Agenda 2030 y también impulsar a otras empresas para que se sumen a ese objetivo. Por ello, fueron reconocidas por el Pacto Global y Naciones Unidas en Bolivia por su liderazgo en sostenibilidad y por transformar su compromiso en acciones concretas que impulsan el desarrollo del país

El grupo impulsa diversas acciones como la adecuada gestión del agua, el reciclaje de materiales de construcción para convertirlos en combustibles, una plataforma para coordinar el combate a los incendios, la eficiencia energética, el acceso a agua de calidad, el empoderamiento femenino y la inclusión financiera, entre otras.

Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Laboratorios Bagó, Soboce, Coca-Cola, Sinchi Wayra, Itacamba, VIVA, Banco FIE y BancoSol fueron las empresas que recibieron el reconocimiento en el cierre de la Segunda Cumbre para la Aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

Forward Faster

La directora ejecutiva del Pacto Global Bolivia, Lucía Sossa, destacó el trabajo que están desarrollando estas empresas y cómo este grupo pasó de cinco a nueve empresas líderes, a través de planes de trabajo específicos y que incorporan diferentes indicadores para validar su progreso.

Las acciones se desarrollan dentro de la iniciativa Forward Faster que la institución lanzó a nivel mundial y que busca que las empresas actúen de manera proactiva, llevando sus acciones más allá de las regulaciones  con el objetivo de generar un impacto real en sostenibilidad y convirtiéndose en un ejemplo para otras.

El gerente general de CBN, José Andrés Abraham, destacó el valor de las alianzas para «transformar desafíos en oportunidades» y reiteró el compromiso de la empresa de actuar en favor del medio ambiente y de las comunidades bolivianas. Agregó que están impulsando la creación de un Grupo de Trabajo sobre Emergencias Climáticas, enfocado en sensibilizar, compartir conocimiento, desarrollar soluciones prácticas y capacidad de respuesta ante incendios forestales.

Por ello, están trabajando en la implementación de un marketplace, una plataforma digital que coordinará la respuesta de empresas y sociedad civil, para canalizar ayuda de manera rápida y eficiente a comunidades afectadas por estas emergencias. Esto surge de la experiencia en #SoñamosQueSomos, la plataforma creada por CBN en 2023 para apoyar a familias impactadas por inundaciones e incendios, y ahora busca fomentar la colaboración multisectorial para fortalecer la resiliencia comunitaria.

CBN ha avanzado en el desarrollo de diferentes indicadores y hoy trabaja en diversos proyectos para apoyar a las comunidades.

Reciclaje, inclusión y empoderamiento

Otras, como Soboce e Itacamba, están impulsando el reciclaje y la recuperación de desechos de materiales de construcción, además de desarrollar productos que permitan un uso más eficiente y un menor impacto ambiental, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

En el caso de Laboratorios Bagó, destaca el aporte al cuidado de la biodiversidad desde una industria farmacéutica, mientras que Coca-Cola apuesta por la gestión del agua, el empoderamiento femenino y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, a través del trabajo con instituciones que apoyan el cuidado y el acceso al agua, el trabajo con los recolectores de base y la creación de mercados turísticos.

Banco FIE y BancoSol están impulsando la inclusión financiera, con una amplia participación de la mujer. La segunda entidad también está apostando por la incorporación de las finanzas sostenibles, que se tradujo en la emisión del primer bono temático y hoy es el primer banco alineado con los principios de Banca Responsable de Naciones Unidas.

Por su parte, VIVA está impulsando la mesa de trabajo de Tecnología e Inteligencia Artificial, que busca una transformación digital que «no deje a nadie atrás» y que convierta a estas herramientas en elementos que contribuyan al desarrollo sostenible.

La minera Sinchi Wayra está trabajando en la generación de energías limpias, la reducción de su huella de carbono a través de la incorporación de tecnología y en el desarrollo económico inclusivo, demostrando que «hay una minería responsable y diferente», afirmó Alfredo Salles, vicepresidente de Asuntos Corporativos.