CERTIFICACIÓN. La planta de Cochabamba opera con cero residuos. El objetivo es replicar el modelo de gestión en otras regiones.
La planta productiva de Embol en Cochabamba presenta una innovadora solución que convierte el lodo de sus plantas de tratamiento de agua en abono orgánico de alta calidad. Esta iniciativa, desarrollada en alianza con la empresa cochabambina Terdemol, posiciona a la empresa como la primera operación en Bolivia en transformar sus residuos industriales en fertilizantes ecológicos.
El proyecto nació tras años de investigación en colaboración con distintas universidades del país y el laboratorio argentino ProAnalysis, avalado por el Sistema Coca-Cola. Una vez terminada la etapa de investigación, la producción del fertilizante fue realizada con Terdemol. A través de procesos avanzados de mezclado, peletización y calcinación, los biosólidos se convierten en pellets que enriquecen los suelos con nutrientes esenciales como fósforo, potasio, calcio y magnesio.
“Hemos asumido el desafío de liderar iniciativas que transformen nuestros procesos industriales en soluciones que beneficien al medio ambiente y a las comunidades», afirmó Saúl Jiménez, gerente nacional técnico de la embotelladora.
Agregó que el lanzamiento del abono orgánico «refleja que, a través de ideas innovadoras y alianzas con empresas que también apuestan por la sostenibilidad, podemos generar un impacto positivo y tangible, promoviendo un ciclo de producción verdaderamente sostenible».
Parque Nacional Tunari
En la fase inicial de transformación, se han producido 18 toneladas de abono orgánico destinadas al Parque Nacional Tunari, específicamente a la comunidad de Jaña Kawa en Tiquipaya, para reforestar áreas afectadas por los incendios y fortalecer el ecosistema local.
El fertilizante orgánico promueve un crecimiento más robusto de las raíces, mayor floración y resistencia en las plantas, beneficiando tanto al medio ambiente como a las comunidades locales, quienes desempeñan un papel clave en la conservación del parque.
Con una proyección de producción anual de 960 toneladas, la compañía planea beneficiar con el abono a nuevas comunidades de distintos municipios en Cochabamba, además de replicar el proyecto a mediano plazo en otras regiones del país como la planta productiva de El Alto.
![](https://www.portalverde.com.bo/wp-content/uploads/2025/01/embol-reforestacion-1024x597.jpg)
El abono se está usando en el proceso de reforestación del Parque Nacional Tunari, afectado por incendios forestales.