Emisiones caen en sectores difíciles, pero la meta para 2050 está muy lejos

WEF. Se necesitarán $us 30 billones en inversiones adicionales, más de la mitad de las cuales deberán realizarse fuera de estos ocho sectores.

Ocho de los sectores con más dificultades para reducir sus emisiones, avanzaron entre 2022 y 2023. En conjunto, industrias críticas como el acero, aluminio, cemento, productos químicos primarios, petróleo y gas, aviación, transporte marítimo y transporte por carretera, lograron una merma del 0,9% en sus emisiones absolutas. Sin embargo, a nivel global y durante el mismo período, las relacionadas con la energía aumentaron un 1,3%.

Así lo reveló el último informe Net Zero Industry Tracker del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Los avances siguen estando muy por debajo del ritmo necesario para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas. El informe concluye que se necesitan 30 billones de dólares adicionales en inversiones para 2050, lo que pone de relieve la magnitud del desafío que tenemos por delante. Esto incluye 13 billones de dólares de financiación directa de las industrias y 17 billones de dólares del ecosistema más amplio, como los proveedores de energía de estas industrias.

Según la nueva investigación, es alentador que casi la mitad de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) necesarias se puedan lograr con tecnologías comercialmente viables que ya están disponibles. El informe también concluyó que la intensidad de las emisiones (o las emisiones promedio por unidad de producción) disminuyó un 4,1% en los últimos cinco años, lo que pone de relieve el impacto de las soluciones existentes.

Una colaboración intersectorial intensificada, un despliegue más rápido de infraestructura de energía limpia (en particular electricidad renovable) y una formulación de políticas más sólida serán cruciales para avanzar en estos esfuerzos y liberar el potencial transformador de las tecnologías emergentes.

40% de emisiones globales

El informe, elaborado en colaboración con Accenture, evalúa el estado de los esfuerzos de transición energética y la trayectoria futura de los ocho sectores difíciles de reducir, que representan el 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Examina las principales barreras para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas y presenta vías viables para acelerar el progreso, incluido un marco de preparación integral en torno a tecnologías relacionadas, estrategias de inversión y políticas.

“Si bien queda mucho por hacer, es alentador ver que los sectores difíciles de reducir están logrando avances en la reducción de emisiones, lo que indica que están invirtiendo en la transición energética”, dijo Roberto Bocca, director del Centro de Energía y Materiales del Foro Económico Mundial.

“Lograr el Net 0 para 2050 requerirá una colaboración sin precedentes y una innovación financiera entre los sectores para reunir el capital necesario. Sin embargo, ya poseemos muchas de las tecnologías y los marcos de políticas para actuar ahora”, dijo Bocca.

A pesar del aumento de la producción, la reducción combinada del 0,9% de las emisiones que lograron los ocho sectores entre 2022 y 2023 es una mejora significativa en comparación con el aumento de las emisiones generales a nivel mundial en el mismo período.

Además, si bien la demanda general en los ocho sectores difíciles de reducir aumentó a una media del 9,2% entre 2019 y 2023, las emisiones totales y la intensidad de las emisiones disminuyeron, lo que demuestra que las reducciones de emisiones se han debido a una mayor eficiencia y a los esfuerzos de descarbonización, más que a una menor producción.

El transporte marítimo junto con el terrestre, están entre las ocho actividades que generan el 40% de las emisiones a nivel mundial.

Energías limpias, mayor eficiencia y reciclaje

De hecho, cinco de los ocho sectores difíciles de reducir (aluminio, cemento, productos químicos, aviación y transporte por carretera) redujeron su intensidad de emisiones, impulsadas por factores como un mayor uso de energía con bajas emisiones de carbono, un menor consumo de carbón, una mayor eficiencia energética y más metales reciclados.

Los principales obstáculos para reducir las emisiones en estos sectores, como las altas tasas de interés, las incertidumbres políticas, las restricciones comerciales y la disponibilidad limitada de nuevas tecnologías de energía limpia. También deben realizarse inversiones importantes en el desarrollo de infraestructura para la energía baja en carbono, el hidrógeno y la captura, utilización y almacenamiento de carbono.

Si bien el desarrollo de infraestructura para la energía baja en carbono ha sido alentador, la infraestructura para el hidrógeno y la captura, utilización y almacenamiento de carbono actualmente satisface menos del 1% de las necesidades del sector.

IA generativa

Como novedad de este año, el informe destaca el potencial de la IA generativa para acelerar la descarbonización de sectores difíciles de reducir. Al mejorar la productividad, agilizar las operaciones y optimizar el uso de la energía, la IA generativa podría mejorar la eficiencia del capital entre un 5 y 7%, lo que reduciría las necesidades de inversión neta cero en hasta 2 billones de dólares.

Además de ahorrar costos, la IA ofrece herramientas para la gestión de activos, la aceleración de la I+D y la transparencia a través de informes de carbono a nivel de producto. Sin embargo, la adopción generalizada de la IA también podría aumentar significativamente la demanda de electricidad, lo que genera inquietudes sobre la competencia por los limitados recursos energéticos bajos en carbono.

“Las industrias pesadas son la clave para alcanzar los objetivos globales de descarbonización, y la IA ha demostrado tener un potencial real para ayudar a afrontar el desafío de cero emisiones netas”, afirmó Muqsit Ashraf, director ejecutivo del Grupo Accenture Strategy.

“Los líderes que aprovechen el potencial de productividad y el valor económico de la IA generativa estarán en un camino listo para la reinvención, que ayudará a evitar la expansión de las emisiones y hará realidad la promesa de la IA como palanca fundamental para la descarbonización”.

Espen Mehlum, responsable de Inteligencia para la Transición Energética del Foro Económico Mundial, añadió que  “es necesario adoptar un enfoque sistémico para resolver simultáneamente varios desafíos asociados con la ampliación de las tecnologías y la infraestructura de energía limpia importantes en los sectores difíciles de reducir».

Expresó que «los responsables de las políticas pueden acelerar los avances creando incentivos alineados con los objetivos de los sectores difíciles de reducir, los proveedores de energía y los consumidores para beneficiar a todos los implicados”.

Más productos

En ediciones anteriores, el informe incluía el amoníaco como una de las ocho industrias. Este año, el informe se ha ampliado para incluir un conjunto de productos químicos primarios (etileno, propileno, benceno, tolueno, xilenos mixtos, amoníaco y metanol), que juntos contribuyen al 2,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Esto también ha aumentado el volumen general de emisiones que se están rastreando.