INNOVACIÓN. El objetivo es preparar a la población. Funciona sin acceso a internet, lo que permitirá llegar a zonas más alejadas.
En la madrugada del 22 de mayo de 1998, un terremoto de 6,6 grados en la escala de Richter sacudió los municipios de Aiquile y Totora en Cochabamba y destruyó el 80% de las viviendas, dejando más de 100 muertos y 15.000 damnificados.
Anticiparse y reaccionar de manera correcta, es esencial para mitigar el daño ante este tipo de eventos, que son una amenaza latente en el país. Cinco estudiantes del octavo semestre de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), desarrollaron una innovadora aplicación móvil enfocada en la capacidad de respuesta de la población ante este tipo de desastres y que puede funcionar sin acceso a internet.
“App educientistas OSC”, que estará disponible para celulares en un mes, es la herramienta creada por José Félix Sarmiento Mamani, junto con Kevin Apaza Lara, Ronald Choque Paco, Daniel Escobar Saravia y Aaron Huanca Salazar.
“Nuestro proyecto, antes disponible sólo en línea, fue adaptado a una modalidad offline, accesible sin conexión a internet, permitiendo un alcance mayor”, explicó Sarmiento. Además, cuenta con guías de preparación, como un plan de emergencia familiar y diversas recomendaciones, como lo que debe tener una mochila de emergencia.
Cooperación internacional
El Observatorio San Calixto y el Consulado de Chile en Bolivia hicieron posible que la App llegue a buen puerto, estableciendo un ejemplo de cooperación internacional.
Gonzalo Fernández, director del OSC, subrayó la importancia de la app para un país como Bolivia, que, aunque tiene una «amenaza sísmica moderada», ha vivido sismos destructivos como el de Aiquile. Busca concientizar, culturizar e informar a la población sobre qué hacer cuando ocurre un terremoto o un sismo, explicó.
“Esta App está orientada a los estudiantes de colegios y universidades y a la población en general, quienes deben saber qué hacer antes, durante y después de un evento sísmico. Es de fácil acceso para todas las personas”, precisó.
Impacto positivo
Christine Stockins Abascal, cónsul de Chile en Bolivia, destaca el impacto positivo que tendrá el proyecto para la prevención sísmica. «Es increíble ver cómo los jóvenes han solucionado un problema que el Observatorio tenía», destacó Stockins al enfatizar la relevancia del aprendizaje práctico en la educación universitaria, que permite desarrollar habilidades clave.
La directora de Ingeniería de Sistemas en Unifranz, Nataly Miranda, considera que lo interesante de esta aplicación es que “no requiere internet, y podemos llevarla al área rural o utilizarla al área urbana sin ningún problema, instalarlo en los equipos y proceder a la capacitación, a la promoción del comportamiento que tenemos que tener las personas, conocer más qué es un sismo y sus características para identificarlas”.
La académica destacó el gran compromiso de los estudiantes que participaron del proyecto. La información que brindó el Observatorio fue clave para asegurar la calidad del contenido.
«La metodología práctica con la que aprendimos nos permite aplicar nuestros conocimientos en programación y desarrollo de software en un proyecto de alto impacto social», explicó Ronald, otro de los integrantes del grupo.
Información
La aplicación incluye información sobre la historia y características de los terremotos, junto con procedimientos preventivos. La App fue elaborada con la colaboración de ingenieros ambientales y geólogos, lo que asegura su calidad y relevancia para la comunidad, y demuestra cómo la tecnología y la educación pueden ser aliadas en la prevención de desastres naturales.
Un sismo es un movimiento brusco de la tierra causado por la liberación repentina de energía acumulada durante un largo tiempo. En Bolivia existen zonas inestables donde aún no se ha liberado la energía y esto tiene que pasar en algún momento, aunque no se puede predecir.