Festival Internacional de Cine Verde llega con cuatro jornadas en el Altillo Beni

MUESTRA. Se realizará del 12 al 15 de noviembre, desde las 19.00.  Cada noche se presentarán 4 piezas audiovisuales sobre biodiversidad y medio ambiente.

La decimosegunda versión del Festival Internacional de Cine Verde, Biodiversidad y Medio Ambiente en Acción, arranca este martes, en la primera de cuatro jornadas dedicadas a que la población conozca los problemas ambientales del país y del planeta a través de 15 producciones audiovisuales.

Este espacio es organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el ingreso es gratuito. También busca que los espectadores reflexionen sobre la situación y tomen acciones respecto a su rol de ser ciudadanos ambientalmente responsables.

Esta versión se realizará en el Museo de la Ciudad Altillo Beni los días 12, 13, 14 y 15 de noviembre, desde las 19:00. Este año coincide con el aniversario de los 35 años de FAN e incluirá piezas de producción nacional con temas socioambientales, además de cortos, documentales y largometrajes internacionales.

“Llevamos adelante esta aventura de romper esquemas, despertar los sentidos, llamar la atención de los espectadores y por supuesto, llegar al corazón y sentimiento de quienes reflexionan sobre la realidad del planeta”, expresó la entidad, al hacer una invitación para “que la magia del cine nos lleve a sembrar el amor y cuidado por nuestro patrimonio natural”.

La consigna del festival es “conocer para conservar”, como algo fundamental para hacer frente a los problemas ambientales del país. El encuentro se realiza con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia, Unión Europea en Bolivia y la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

Diversidad

Esta versión tiene prevista la muestra de 15 producciones audiovisuales entre cortometrajes documentales nacionales, internacionales, largometrajes y cortos animados que fueron seleccionados a través de una convocatoria pública.

El FICV nació en 2011, para que a través de la comunicación audiovisual se genere el interés por el cuidado, protección y uso sustentable del entorno. Desde entonces, el encuentro ha adoptado diferentes modalidades, que han incluido ciclos en todo el país para llegar a diversas ciudades y comunidades, con el objetivo de sembrar el interés por la temática ambiental

Programa

Durante estas jornadas, el público podrá conocer el trabajo de una mujer dedicada a la preservación de la peta de río en Pando y, en contrapartida, el impacto del contrabando de las tortugas y sus huevos, el impacto de la deforestación en la región, el trabajo de conservación de la fauna silvestre en el Bioparque Municipal Vesty Pakos, la lucha por el agua de la nación Uru Murato, el trabajo de una guardiana de la paraba azul, la fábrica de lluvia en Ñamandú y cómo se vive en una comunidad tsimane, en la Amazonía boliviana, entre otras historias.

A continuación pueden revisar el programa diario.