Hidrogeodía 2025, una jornada para conocer y valorar la importancia de las vertientes y aguas subterráneas

CONSERVACIÓN. Los asistentes podrán conocer cómo funcionan estos cauces subterráneos y su impacto en los ecosistemas.

Las vertientes y aguas subterráneas son vitales para la provisión de agua de calidad para el consumo humano. Valorarlas y cuidarlas, es parte esencial de las acciones de preservación del recurso hídrico, tomando en cuenta que

Este viernes 14 de marzo, Bolivia se suma al Hidrogeodía 2025, una actividad que se realiza a nivel mundial y que forma parte de las acciones que se desarrollan en el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo.

El Hidrogeodía es una jornada de divulgación de la Hidrogeología y de la profesión del hidrogeólogo, que nació impulsada por por el Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE). En Bolivia, se realizará en San José de Chiquitos y en la Cuenca Jacha Jahuira, en La Paz. Durante la jornada, el público podrá acceder a una serie de actividades gratuitas y no se requiere conocimiento previo en la materia, explicó la hidrogeóloga Mónica Guzmán una de las organizadoras.

San José de Chiquitos

Por ejemplo, en San José de Chiquitos la actividad se realizará en la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Santa Cruz La Vieja. Esto incluirá un recorrido por la vertiente El Sutó, donde se podrá observar el punto donde aflora el agua subterránea y como es capturada para abastecer a parte de la ciudad de San José.

También podrán conocer los equipos instalados para monitorear la dinámica del agua subterránea en la zona de la vertiente y alrededores, así como en la vegetación de la zona. El recorrido concluirá en un mirador desde el cual se podrán apreciar las formaciones geológicas que sustentan diversos manantiales y vertientes que proveen agua a las comunidades que se ubican a los pies de la serranía, explicó.

Guzmán trabaja en la zona desde hace varios años y, junto a su equipo, han podido establecer el impacto de los incendios en las aguas subterráneas y hoy trabajan en la búsqueda de alternativas para recuperar los caudales. Por ello, la entusiasma poder mostrar diversos datos y poner en valor esos cauces subterráneos, que no se ven, pero que son fundamentales para la vida humana y la preservación de los ecosistemas.

Por ejemplo, los asistentes podrán conocer un poco de geología y cómo se forman los acuíferos, además de apreciar los sensores ecológicos que se han instalado en el bosque de Santa Cruz la Vieja y que permiten medir la transpiración de la vegetación, además de conocer cómo se capturan las aguas subterráneas y los elementos que afectan este proceso. El objetivo es culminar la caminata en el Valle de la Luna.

Guzmán destaca que la explicación será muy didáctica y se acompañará con una pequeña guía que incluye mapas y algunos gráficos.