TRANSICIÓN. La empresa desarrolló una amplia gama de soluciones, tanto para el sector industrial como para el residencial, con foco en el cambio de matriz energética.
Un cambio de matriz energética se avecina a pasos agigantados. Los combustibles fósiles tienen un límite, por lo tanto, en algún momento se van a agotar. En cambio, las energías verdes son fuentes casi inagotables de energía, como el sol o el viento, por lo que pueden renovarse constantemente sin dañar nuestro ecosistema.
Por ello, Huawei está desarrollando una serie de soluciones para acompañar a sus clientes en el proceso de transición, tanto en la esfera industrial como en los hogares. El avance del cambio climático y el calentamiento global, demanda acciones para impulsar la producción de manera sostenible, advierte la compañía.
Para considerarse sostenible, «cualquier tecnología debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales sobre los cuales se asienta un proyecto sostenible: medioambiental, económico y social. Huawei tiene una visión de que el perfil de su equipamiento pueda adaptarse a estos tres conceptos”, expresó Leonardo Vargas Chacón, gerente de Cuenta de Digital Power en Huawei Bolivia..
A través de Digital Power, Huawei procura enfocar todas sus áreas de producción con este concepto, enfocando la tecnología en sostenibilidad y en energías renovables. Esto afecta a toda la cadena productiva de energía eléctrica, desde la generación hasta el consumo, que es donde termina la cadena.
“Huawei es una empresa que ya lleva más de 16 años en el mercado boliviano y piensa estar muchísimos años más. Para ello, debemos tener un horizonte de futuro. En su visión a largo plazo, toda la tecnología de Huawei se puede aplicar con energías verdes y, de hecho, poco a poco está emigrando hacia la energía renovable”, expresó Vargas.
Energía verde, una alternativa desde siempre
Las energías verdes han existido siempre. En ese sentido, los ejemplos más grandes de energías sostenibles o de uso sostenible se pueden ver todavía en las comunidades que están más compenetradas con la naturaleza. Hay comunidades indígenas que no requieren, por ejemplo, de aire acondicionado en lugares de calor extremo. Con un uso adecuado de materiales que pueden ser hallados en su entorno, estas poblaciones logran adecuarse a su entorno.
“Todas las empresas de tecnología tienen la responsabilidad de migrar hacia esa dirección. Y Huawei no es la excepción. En Bolivia aproximadamente entre un 75% a un 80% de la generación energía eléctrica es a través de plantas termoeléctricas, que utilizan el gas, que también es un recurso no renovable, es un recurso finito, y esa matriz energética hay que cambiarla. De hecho, hay bastantes proyectos del gobierno para lograr esto, y Huawei tiene la tecnología para poder aportar en este cambio a nivel nacional”, dijo el ejecutivo.
Esta tecnología puede utilizarse en varias escalas. El porcentaje termoeléctrico utilizado se puede cambiar por energía generada con paneles e inversores solares fotovoltaicos, que luego sean inyectados a la red troncal de energía nacional. Asimismo, el paradigma de los sistemas eléctricos también está cambiando, porque ahora los consumidores de energía eléctrica en las ciudades ahora tienen la posibilidad de convertirse en consumidores y en pequeños productores si proceden a instalar la misma tecnología de paneles solares e inversores en su casa.
Almacenamiento no tradicional
A través de Digital Power, Huawei cuenta con la línea de Fusion Solar, que presenta una gama muy variada de inversores para abarcar todas las posibles áreas de trabajo, ya sean residenciales, comerciales o industriales.
“Se trata de un mercado sumamente diverso, porque tenemos categorías residenciales con demandas pequeñas y en baja tensión, o tenemos algunas variaciones con categorías comerciales de gran demanda y media tensión, otras industriales de gran demanda y alta tensión. Y la compañía tiene las amplias soluciones para todas ellas”, comentó Vargas.
Dentro de Fusion Solar, Huawei cuenta con BESS (Battery Energy Storage System), un sistema de almacenamiento de energía no tradicional, en una forma de batería evolucionada. Puede utilizarse para un gran número de tareas más allá del respaldo de energía, ofreciendo estabilidad a una instalación, a través del concepto de Grid Forming, que garantiza la calidad de suministro para poder llevar procesos más seguros bajo los parámetros adecuados de voltaje y frecuencia.
Por otro lado, esta batería permite almacenar energía que provenga de los paneles solares en horarios en que la energía es más barata para usarla cuando es más costosa, permitiendo ahorrar recursos.
Un cambio de paradigma
Existen muchos casos, tanto en Bolivia como en América Latina, de empresas, industrias y residencias que están generando grandes ahorros a través de energías verdes gracias a los inversores solares fotovoltaicos de Huawei. En América Latina, una gran cantidad de industrias y comercios están utilizando los sistemas de batería BESS.
“Esta va a ser una gran opción para Bolivia, porque puede ser un reemplazo de todos los sistemas alternativos que teníamos de respaldo a diésel o a gasolina, que son estos generadores que generalmente se ponen los edificios o los comercios para tener energía respaldada por si falla la red. Considerando que nos estamos quedando sin combustibles y el diésel está cada vez más difícil de encontrar, esta es la alternativa”, concluyó el ejecutivo.
Finalmente, con respecto a la electromovilidad, la tecnológica está apostando muy fuerte en el sector. Ya están disponibles los electrocargadores residenciales de la marca, mientras que el primer cargador de carga súper rápida será instalado en el mes de abril. “El mercado boliviano está listo y Huawei ya tiene la tecnología a nuestro alcance”, manifestó.