FORO. Liderazgo, emprendimiento y empleabilidad, inclusión financiera con enfoque de género e innovación abierta, fueron algunos de los temas.
Más de 150 personas fueron parte de la primera versión de InnovaImpacto, el Foro de Innovación Social y Organizacional del país. Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar, inspirarse y aprender de más de 15 expertos en innovación, impacto, emprendimiento y empleabilidad, inclusión financiera y liderazgo, entre otros temas.
El evento fue organizado por Futuralab y la Cámara de Comercio e Industria Boliviana-Alemana, en alianza con Open Mind y Complementa, y se realizó en el marco de la Semana Global de Emprendimiento 2024.
Los organizadores decidieron apostar por la innovación como una necesidad crítica para enfrentar los desafíos globales que se avecinan. Bolivia se ubica en los últimos lugares de América Latina del Índice de Innovación Global 2024, hoy es el número 15 entre 20 países de la región, y 100 de 132 a nivel mundial.
Pese a estos números, los expertos destacaron que “el verdadero espíritu innovador está vivo, esperando ser detonado y aprovechado”.
“InnovaImpacto es más que un evento, es una experiencia sin espectadores, sino con actores y con innovación en la práctica. Esperamos que cada persona haya salido convencida de que todos tenemos un gran potencial para innovar y para hacer de Bolivia un país referente en innovación”, afirmó Silvia Salinas, cofounder y CEO de Futuralab.
Espacio práctico
InnovaImpacto no sólo fue un espacio de reflexión, sino que brindó herramientas prácticas, experiencias vivenciales y espacios de cocreación para generar soluciones creativas y sostenibles frente a los desafíos actuales, a través del networking y la construcción colectiva.
En la primera versión de InnovaImpacto se habló sobre la importancia de innovar y de “no quedarnos ni dejar a nadie atrás”, sobre inclusión financiera con enfoque de género y cambio climático, impacto, liderazgo de futuro y también sobre el futuro del trabajo en nuestro país y en el mundo.
Todo a través de ponencias nacionales e internacionales, conversatorios, espacios de networking, un open space y un workshop para encontrar soluciones simples a grandes desafíos en tiempos de incertidumbre.

Los tres participantes de la competencia por un capital semilla de 3.500 bolivianos.
Competencia y creatividad
Durante el foro, se realizó una competencia por un capital semilla de 3.500 bolivianos. Tres empresas realizaron un pitch y el ganador fue Daniel Gemio, con Renova Diésel, una iniciativa para transformar aceite de cocina usado en combustible sostenible.
El evento también contó con una impresionante sistematización gráfica de 6 metros, realizada por la experta Daniela Bolívar, quien logró capturar las ideas y los momentos más emblemáticos de la jornada. Esta pieza de arte documental destacó la riqueza de las discusiones y la energía creativa del foro.

Daniela Bolívar sorprendió con una innovadora forma de graficar y resumir la jornada.
Los expertos
El evento contó con una gran diversidad de expertos nacionales e internacionales, entre los cuales se encontraban Silvia Salinas, co-Founder y CEO de Futuralab; Karime Pavez, co-Founder & CEO de Inclusiva Consulting; Ariel Tito, gerente de Programa para América Latina de CONEXIÓN; María Cristina Soto, presidenta de Cainco El Alto; y Luis Iturry, gerente del Área de Implementación Programática de Altiplano de Plan Internacional Inc. Bolivia
También participaron Xiomara Zambrana, directora nacional del Instituto de la Mujer & Empresa (IME): Andrés Aramayo, gerente de SUBO; Marcelo Mallea, gerente general de Fundación Pro Mujer IFD; Shirley Pazos, directora de Bolivia Practical Action; Liz Jee Eun Chung, especialista en Programas de Empoderamiento Económico de las Mujeres ONU Mujeres; Bismarck Pinto, gerente de Inversiones Bursátiles Capital + SAFI S.A.; Patricia Claure, asesora de Desempeño, Responsabilidad Social e Impacto IDEPRO IFD; Claudia Daza, coordinadora del Fondo Canadiense para iniciativas locales de la Embajada de Canadá para Perú y Bolivia; Matías Rojas, co-founder de Socialab; Karina Tapia, CEO de Open Mind; y David Hinojosa, CEO de Complementa.
De Futuralab a Catalytic-A
Futuralab anunció un emocionante nuevo capítulo en su historia: su evolución hacia catalytic- A, una transformación liderada por sus nuevos socios: Silvia Salinas, Bruno Ayllón y Adriana Daza.

Un cambio de nombre y marca que busca acelerar el camino hacia innovación.
Salinas explicó que “el cambio a Catalytic-A simboliza nuestra evolución, un catalizador que acelera el impacto, el crecimiento, el bienestar y la sostenibilidad de las organizaciones a partir de la innovación. Movilizamos el cambio positivo, con mirada de futuro, dando lo mejor desde nuestro compromiso, coherencia y profesionalismo”.
Catalytic-A es una marca diseñada por Pimienta, un estudio de creativos y como ellos mismos se definen, son “profesionales con pecas, síndrome de down, autismo y, ante todo, con una gran sonrisa por delante, que nos invitan a repensar todos los prejuicios y sesgos que además de injustos, bloquean el potencial para innovar y disminuyen las oportunidades”.
Salinas agregó que “desde lo humano y diverso, buscamos detonar todo el potencial de los liderazgos y de los equipos, para hacer frente a un futuro que se hace presente, y en el que toca convertir los desafíos en oportunidades. Este nuevo capítulo nos posiciona para ampliar nuestras fronteras y consolidar una red de transformación innovadora para el bien común”.