PROYECCIÓN. S&P Global las proyectó en 670.000 millones de dólares para 2025 en su informe de tendencias del sector.
Las inversiones en suministro de energía de tecnología limpia, incluida la generación de energía renovable, la producción de hidrógeno verde y la captura y almacenamiento de carbono (CCS), alcanzarán los 670 mil millones de dólares en 2025. Esta será la primera vez que estas inversiones superarán el gasto proyectado en petróleo y gas.
Así lo proyecta S&P Global Commodity Insights en su informe “Top Cleantech Trends of 2025: Transformative Changes Ahead”. “Se espera que la energía solar fotovoltaica represente la mitad de todas las inversiones en tecnología limpia y dos tercios de los megavatios instalados», dijo Edurne Zoco , directora ejecutiva de Tecnología de Energía Limpia de S&P Global Commodity Insights.
“2025 no solo traerá al sector de la energía limpia transformaciones significativas que están reconfigurando la producción y el consumo de energía, sino que promete ser fundamental para el sector de la energía limpia, con avances significativos en la adquisición corporativa de energía limpia y la integración de la IA en la gestión energética«, dijo Eduard Sala de Vedruna , director de Investigación, Transición Energética, Sostenibilidad y Servicios de la compañía.
El informe, al proyectar las tendencias del sector, subraya el creciente predominio de las tecnologías renovables como la solar fotovoltaica, pero también aborda los desafíos y oportunidades dentro del cambiante sector de la energía limpia.
El protagonismo de la inversión
La energía solar fotovoltaica representará la mitad de las inversiones en tecnologías limpias, proyectadas en 670.000 millones de dólares, y dos tercios de los megavatios instalados. Sin embargo, a pesar de esta cifra, los niveles generales de inversión siguen siendo insuficientes para cumplir los objetivos climáticos urgentes, en particular el objetivo de triplicar la capacidad renovable para 2030. La eficiencia del capital varía según la región: se proyecta que China añadirá casi el doble de gigavatios por dólar gastado en comparación con Estados Unidos .
Tensiones en las cadenas de suministro
El panorama mundial de la tecnología limpia está determinado por un exceso de oferta de equipos procedentes de China , que afecta especialmente a los sectores solar, eólico y de baterías. Las caídas de precios pueden estabilizarse en 2025, pero se espera que la competencia de los fabricantes chinos mantenga los precios bajos, alterando fundamentalmente la dinámica de precios de la industria.
Una economía interna en desaceleración en China complica el mantenimiento de su expansiva cadena de suministro, lo que impulsa los esfuerzos para controlar el crecimiento de la fabricación y levantar barreras para nuevos participantes. Las proyecciones indican que la participación de mercado de China en la producción de módulos fotovoltaicos disminuirá al 65% y la fabricación de celdas de batería al 61% para 2030.
El impacto del almacenamiento
El almacenamiento de energía en baterías se está volviendo esencial para mejorar la economía de los proyectos y mitigar los bajos precios mayoristas de la electricidad en regiones con una alta penetración de energía renovable. A pesar de las reducciones en los costos de la energía solar fotovoltaica, la disminución en los gastos de capital no se ha traducido en un desarrollo sólido de proyectos, en gran medida debido a las bajas expectativas de acuerdos de compra de energía.
El fenómeno de la canibalización, donde la producción excesiva de energía al mediodía hace que los precios bajen a niveles insignificantes, desalienta aún más el desarrollo de proyectos en mercados maduros. Para seguir siendo competitivos, los proyectos solares deben integrar soluciones de almacenamiento de energía en baterías, lo que permite a los desarrolladores navegar por las fluctuaciones de precios y mejorar la viabilidad económica de las inversiones en energías renovables.
La revolución de la IA
A medida que las fuentes de energía renovable intermitentes se vuelven más frecuentes, se ha intensificado la necesidad de previsiones precisas. Las aplicaciones comerciales impulsadas por IA están surgiendo como herramientas fundamentales para mitigar los riesgos asociados con las discrepancias (potencialmente de hasta el 700%) entre la generación de energía prevista y la real, mejorando así la gestión energética y facilitando la integración de las energías renovables en la red.
Si bien la IA tiene un gran potencial para transformar el sector de la energía limpia, también presenta una serie de riesgos que requerirán una gestión cuidadosa, como violaciones de la ciberseguridad, vulneraciones de la red, comportamientos anómalos y prácticas ilegales o poco éticas, entre otros.
![](https://www.portalverde.com.bo/wp-content/uploads/2025/01/IA-procesamiento-de-datos-1024x597.jpg)
La demanda de energía por la IA, es uno de los principales problemas. El desafío es generarla a partir de tecnologías limpias.
Los centros de datos
Se espera que los centros de datos aumenten significativamente su papel en la adquisición corporativa de energía limpia, con expectativas de obtener aproximadamente 300 TWh de energía limpia anualmente para 2030. Actualmente, los centros de datos representan alrededor del 35%, de la adquisición corporativa global de energía limpia, una cifra que se proyecta que aumentará drásticamente en los próximos cinco años.
Los centros de datos de América del Norte están liderando esta transición, y se anticipa que representarán aproximadamente el 60% del aumento global en la adquisición de energía limpia para 2030.
Descarbonización más profunda
El amoniaco está emergiendo como un actor clave en la producción de hidrógeno bajo en carbono, contribuyendo significativamente a los proyectos de combustibles fósiles y electrolíticos con captura y almacenamiento de carbono. Se espera que el sector asegure aproximadamente 70 millones de toneladas métricas por año de capacidad de captura de CO2, reforzado por los anuncios recientes de estrategias de gestión del carbono.
Fuente: S&P Global Commodity Insights