La COP29 concluye con un acuerdo financiero, pero muy lejos del objetivo inicial

FINANCIAMIENTO. Los países más ricos comprometieron $us. 300.000 millones anuales. La ONU esperaba más, pero considera que es una base para construir hacia el futuro.

Los países desarrollados se comprometieron a invertir al menos 300.000 millones de dólares al año en la lucha mundial contra el cambio climático en los países en desarrollo, los que habían solicitado más de un billón de ayuda.

Así concluyeron las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el clima, la madrugada de este domingo en Baku, Azerbaiyán. El descontento fue inmediato entre los países en desarrollo, que calificaron el acuerdo de “insulto” y afirmaron que no proporciona el apoyo fundamental que necesitan para afrontar con eficacia la crisis.

Durante la COP29 también acordaron las normas para un mercado mundial del carbono respaldado por la ONU. Este facilitará el comercio de créditos de carbono, incentivando a los países para que reduzcan sus emisiones e inviertan en proyectos respetuosos con el clima.

Un año de extremos

Al cerrar el telón de la COP29, celebrada en medio de un año marcado por temperaturas récord y catástrofes climáticas devastadoras, el secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que esperaba un resultado más ambicioso, tanto en materia de financiación como de mitigación, para hacer frente “al gran reto al que nos enfrentamos”.

Este año ha sido brutal; un año abrasado por temperaturas récord y marcado por el desastre climático, todo ello mientras las emisiones siguen aumentando”, dijo Guterres.

Así, en el centro de la agenda de la COP29 estuvo la financiación, ya que los países en desarrollo se encuentran “ahogados por la deuda, azotados por condiciones meteorológicas extremas y luchando por la transición a las energías renovables”.

“Un acuerdo en la COP29 era absolutamente esencial para mantener vivo el límite de 1,5 grados. Y los países han cumplido” y proporciona una “base sobre la que construir”, consideró Guterres.

Para muchas naciones vulnerables, representa un rayo de esperanza, pero sólo si los compromisos se traducen en acciones rápidas. “Los compromisos deben convertirse rápidamente en dinero en efectivo”, subrayó el secretario general, instando a todos los países a trabajar juntos para alcanzar el límite superior del nuevo objetivo financiero.

Acuerdo sobre los mercados de carbono

Más allá de la financiación, la COP29 se basó en los logros anteriores en los objetivos de reducción de emisiones, la aceleración de la transición energética y un acuerdo largamente buscado sobre los mercados de carbono.

Estos logros se produjeron a pesar de un “panorama geopolítico incierto y dividido”, que amenazaba con echar por tierra las negociaciones y que puede marcar retrocesos en los próximos meses, especialmente tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.

Guterres elogió a los negociadores por encontrar un terreno común. “Ustedes han demostrado que el multilateralismo, centrado en el Acuerdo de París, puede encontrar un camino a través de las cuestiones más difíciles”.

El trabajo por delante

A pesar de los avances, hizo una advertencia: “Hago un llamamiento a los gobiernos para que vean este acuerdo como una base, y construyan sobre ella”.

Guterres reiteró que los países deben presentar nuevos planes nacionales de acción climática mucho antes de la COP30, tal y como prometieron. “Los países del G20, los mayores emisores, deben tomar la iniciativa”, dijo a este respecto.

Los nuevos planes deben cubrir todas las emisiones y toda la economía, acelerar la eliminación de los combustibles fósiles y contribuir a los objetivos de transición energética justa.

Mientras el mundo reflexiona sobre los resultados de la COP29, el trabajo está lejos de haber terminado. Los acuerdos alcanzados deben cumplirse “íntegramente y a tiempo” para que las promesas se conviertan en avances reales.

Otros acuerdos

En la COP29 se tomó la decisión de garantizar la plena puesta en funcionamiento del Fondo para Pérdidas y Daños, largamente esperado por los países en desarrollo, incluidos los pequeños Estados insulares, los países menos adelantados y las naciones africanas. Tiene como objetivo brindar asistencia financiera a los países más vulnerables a los impactos del cambio climático.

La conferencia estableció la plena operatividad del Artículo 6 del Acuerdo de París, desbloqueando los mercados internacionales de carbono para los países que colaboran para alcanzar sus objetivos climáticos. Se espera que esta cooperación transfronteriza reduzca el costo de implementar los planes climáticos nacionales (NDC) de los países en hasta 250 mil millones de dólares por año.

La COP reunió a gobiernos y organizaciones de todo el mundo.