ESTUDIO. El emprendimiento femenino destaca como factor clave para impulsar la inclusión financiera de las mujeres en Latinoamérica. En Bolivia, hombres y mujeres acceden a créditos para negocios en la misma medida.
El 17% de las mujeres bolivianas mayores de 18 años alcanzó un nivel avanzado de inclusión financiera, cinco puntos porcentuales por encima de la medición anterior, de acuerdo a la cuarta edición del estudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera.
El documento es elaborado por el Grupo Credicorp, holding financiero líder en Perú con operaciones en toda la región, incluyendo una sólida presencia en Bolivia mediante el Banco de Crédito (BCP). Fue presentado a través de su think tank, el Banco de Ideas Credicorp.
“Los resultados del último estudio reflejan un avance significativo en los niveles de inclusión financiera de las mujeres en Bolivia. El uso de productos financieros evidencia avances en su autonomía financiera», expresó Carina Rivero, gerente de Estrategia de Personas en el Banco de Crédito BCP.
Por ejemplo, de las mujeres que mencionan haber ahorrado en el último año, el 46% lo hizo en una cuenta a su nombre, frente al 49% de los hombres. Asimismo, el 78% de las bolivianas que recibe un sueldo, lo hace en una cuenta propia, comparado al 76% de los hombres.
No obstante, «aún tenemos retos que debemos atender y (desarrollar) acciones específicas para promover el ingreso de las mujeres de Bolivia al sistema financiero en igualdad de condiciones”, agregó Rivero.
El Índice de Inclusión Financiera de Credicorp (IIF) evalúa esta temática a través de indicadores de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. La investigación, adicionalmente, considera un análisis interseccional para identificar las diferencias que se registran entre las mujeres según variables demográficas, como edad, ocupación y nivel socioeconómico, entre otros.
Emprendimiento femenino
El estudio destaca que, aunque el emprendimiento es un factor clave para impulsar la inclusión financiera de las mujeres en la región, persisten barreras importantes que no debemos perder de vista. Por ejemplo, dentro del nivel avanzado de inclusión financiera, el 27% de las mujeres son emprendedoras y el 22% no lo son, lo que crea una brecha de 5 puntos porcentuales entre ellas.
Asimismo, el 62% de las emprendedoras no cuenta con ningún tipo de crédito formal. A nivel de género, los hombres superan tan solo por 3 puntos porcentuales a sus pares en la tenencia de productos de crédito dentro del sistema formal, lo cual no representa una brecha significativa (32% frente a 35%).
A nivel regional, uno de los datos más llamativos es que la proporción de mujeres en el nivel bajo de inclusión financiera disminuyó en 20 puntos porcentuales entre 2021 y 2024, pasando del 56% en 2021 al 36% en 2024. Esto indica un avance en la integración de más mujeres al sistema financiero.
La ubicación geográfica sigue siendo otra barrera. Las mujeres de las zonas urbanas pasaron de una inclusión del 13% en 2021 al 27% en 2024; en cambio, en las zonas rurales el avance fue del 6 al 11% en el mismo período.
Puede acceder al estudio completo en este enlace: https://bancodeideascredicorp.com/
Los estudios
Holding de servicios financieros líder en el Perú con presencia en Bolivia, Chile, Colombia, Estados Unidos y Panamá. Cuenta con un portafolio diverso de servicios organizado en cuatro líneas de negocio. Ideas Credicorp es el think tank de la institución y proporciona información valiosa para el desarrollo de políticas públicas en Latinoamérica. Su labor se centra en la elaboración de estudios sobre diversas necesidades y temas de interés en la región.