Lanzan Sello de Igualdad de Género para instituciones financieras públicas y el BDP es parte del programa

OBJETIVO. Busca impulsar la inclusión financiera y el empoderamiento económico femenino. La brecha de género en este ámbito, provoca profundas desigualdades.

Las instituciones financieras públicas de Bolivia, México y Argentina ya pueden acreditarse con el Sello de Igualdad de Género, que impulsa la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en el sector, alineándose con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Este martes se presentó la alianza entre las instituciones financieras públicas de estos países, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que permitirá acceder a la acreditación. La iniciativa regional conjunta tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las instituciones financieras públicas en materia de género e impulsar la inclusión financiera de las mujeres, convirtiéndolas en un motor de empoderamiento económico femenino.

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) es parte del programa, junto a Nacional Financiera (NAFIN) de México y el Banco Ciudad de Buenos Aires de Argentina. De esta forma, la entidad boliviana reafirmó su compromiso de  apoyando a la autonomía e independencia económica de las mujeres con sus productos y servicios.

“La inclusión y el respeto hacia las mujeres son piedra angular de nuestro impacto social y misión institucional. El Sello de Igualdad de Género no será solo un logro, sino una declaración de nuestros valores y nuestra convicción de construir un sistema justo y accesible para todas”, afirmó Caterine Vargas, gerente de Negocios del BDP.

La brecha

En América Latina, existe una brecha de género de 8 puntos porcentuales en el acceso al sistema financiero. Esto se refleja en una profunda desigualdad de oportunidades. Sólo el 58% de las mujeres tienen una cuenta en una institución financiera, en comparación con el 65% de los hombres, esta brecha se amplía aún más en las zonas rurales y entre las mujeres de menores ingresos.

Sin acceso financiero, las mujeres luchan por aumentar y ahorrar ingresos, desarrollar negocios y sacar a sus familias de la pobreza, quedando en gran medida excluidas de la economía formal, afirma el PNUD. La inclusión financiera, además, tiene un rol estratégico en la resiliencia frente al cambio climático.

Las mujeres en comunidades vulnerables pueden utilizar herramientas financieras para protegerse de riesgos climáticos, como seguros agrícolas o financiamiento para proyectos de adaptación, que les permitan enfrentar desastres naturales o variaciones climáticas cada vez más frecuentes.

Para el PNUD, la inclusión financiera de las mujeres es esencial. “Cuando acceden a servicios financieros, aumentan sus oportunidades de autonomía económica, lo que impacta directamente en objetivos como el fin de la pobreza. La inclusión financiera no solo impacta en el bienestar de las mujeres y sus familias, sino que contribuye a construir economías más equitativas y sostenibles”. dijo el gerente del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, José Troya Rodríguez.

Canales públicos de inversión

Las instituciones financieras públicas de primer y segundo piso juegan un rol fundamental en el financiamiento de agendas transformadoras al servir como canales de inversión hacia sectores prioritarios para el desarrollo inclusivo y sostenible.

Al ofrecer líneas de crédito accesibles, con tasas preferenciales y productos financieros adaptados, estas instituciones facilitan el acceso de mujeres emprendedoras, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres y sectores vulnerables a los recursos necesarios para prosperar.

Además, su capacidad para alinear productos financieros con políticas públicas permite financiar iniciativas de alto impacto, como la transición hacia economías verdes, la digitalización inclusiva y el fortalecimiento de sistemas de cuidado y protección social.

La alianza entre PNUD, CAF y las instituciones financieras públicas apalanca estas capacidades, potenciando un financiamiento orientado a la igualdad de género y al desarrollo sostenible, con un alcance y profundidad que solo estas instituciones pueden lograr. 

La alianza incluye a Bolivia, México y Argentina, y tres entidades financieras son parte del programa.

Cambios en la cultura organizacional

El Sello busca fomentar una cultura organizativa equitativa dentro de las instituciones financieras, que se traduzca en productos y servicios sensibles al género. “Tenemos que ver cómo vamos a potenciar las capacidades de las mujeres, queremos que las funcionarias del BDP vean la importancia de su aporte y a nuestras beneficiarias que puedan ver cómo con nuestro financiamiento aportan al desarrollo económico del país”, señaló  Caterine Vargas.

El PNUD proporcionará servicios de desarrollo al BDP hasta el 2026, generando un conjunto de herramientas para apoyar la creación de capacidades de género en la entidad. El BDP apoya la inclusión y empoderamiento de las mujeres con su programa integral Mujer BDP, lanzado en mayo de 2022, en el marco del Programa de Autonomía Económica del Gobierno de Bolivia, denominado “Domitila Barrios”. El programa tiene dos componentes principales: Semilla Mujer, destinado a los nuevos emprendimientos y Jefa de Hogar, para actividades económicas en marcha.

Este programa benefició a 11.177 productivas lideradas por mujeres, con un saldo de cartera de 569 millones de bolivianos, hasta el 31 de octubre del año en curso. Además, se han potenciado las habilidades de 3.500 mujeres con asistencia técnica.

Foto principal: (De izquierda a derecha) Jeannette Sánchez, representante CAF Bolivia; Matilde Caterine Vargas Hernández, gerente de Negocios y Presidenta de Comisión de Género del BDP; y la representante Residente Adjunta de PNUD Bolivia, Marta Vallejo, durante el lanzamiento.