EXPERIENCIAS. El foro analizará el rol del gas en la transición, las experiencias exitosas en Bolivia y en la región, así como los mecanismos de financiamiento para este proceso.
Hoy Bolivia depende del gas natural para la generación del 65% de la electricidad. Uno de los desafíos para avanzar hacia la transición energética es definir cuál es el rol de este combustible fósil en el proceso, además de cuáles son las rutas más adecuadas para la incorporación de energías limpias.
Esos son algunos de los temas que se tratarán durante el Tercer Foro de Transición Energética: “Rutas y desafíos para Bolivia”, organizado por Fundares, la fundación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) para impulsar la competitividad empresarial con foco en sostenibilidad.
El encuentro se realizará el martes 29 de abril y busca impulsar el diálogo con la presencia de expertos nacionales e internacionales, tomando en cuenta que la transición energética busca un cambio racional de matriz energética para ir incorporando energías alternativas, a través del uso de la tecnología y nuevas formas de trabajo.
“El objetivo es promover un menor impacto en el medioambiente, pero logrando un equilibrio económico para los países, las empresas y las familias”, explicó Julio Silva, director ejecutivo de Fundares.
Indicó que la transición energética es un proceso complejo, “no se trata de cerrar válvulas y decir desde ahora solo usamos energía solar”, pues “la infraestructura que tenemos como humanidad está basada en hidrocarburos, por lo tanto, debemos hacer un giro inteligente y estratégico para reducir paulatinamente la dependencia de los combustibles fósiles”.
Silva agregó que el proceso debe tener “un propósito ambiental y económico. Si empezamos a hacer ese balance inteligente, tal vez podríamos tener una mayor cantidad de gas para exportar”.
El programa
El programa incluye cuatro paneles y tres conferencias. Un representante del Ministerio de Hidrocarburos y Energías se referirá a los “Desafíos y oportunidades energéticas de Bolivia hacia el Bicentenario”; la segunda conferencia será sobre “Tendencias globales en la transición energética: ¿existe una verdadera transición?”, y la tercera tendrá como expositor a Edwin Malagón, especialista senior de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien se referirá a “Experiencias exitosas en proyectos de transición energética en la región”.
En los paneles destaca “El papel del gas en la transición energética: la realidad del gas en Bolivia 2025”, en el cual participarán Enzo Michel, director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE); Juan Pablo Calderón, vicepresidente de la Comisión de Energía y Medioambiente del ICC Bolivia; y Fernando Aramayo, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Además, se conocerá la experiencias de algunas empresas que ya están aplicando soluciones sostenibles, como Aguaí Energía, Solaria y ByD, quienes estarán acompañando a la representante de Euroclima.
Otro de los paneles reunirá a startups y emprendedores jóvenes que han apostado por el desarrollo de soluciones para la transición energética, a través de la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. En este grupo destacan Mobi Latam, que trabaja en electromovilidad; Uneco Energy, una startup que está transformando desechos en biogás; y Eflex Fuel Bolivia, que trabaja en la elaboración de biocombustibles.
El cuarto panel analizará el financiamiento y las inversiones en el proceso de transición energética, analizando los instrumentos que existen en Bolivia y cuáles es la tendencia a nivel internacional. En este espacio participarán Ariel Zabala, gerente general del Banco de Desarrollo Productivo; Jorge Salguero, oficial del Programa Energía de la Unión Europea en Bolivia; y Rafael Matas Trillo, director de Infraestructura y Energía de BID Invest.
Importante
El foro está dirigido al sector empresarial, pero está abierto a es abierto a especialistas, consultores o estudiantes que quieren apostar por este tema, precisó Silva.
Los interesados pueden comunicarse con los siguientes correos: andres.foronda@fundaresantacruz.org o cecilia.roca@fundaresantacruz.org, y al teléfono 69105680.