DATOS. El ICE presentó los resultados de su Encuesta Hogar y espera que sean tomados en cuenta para definir políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los cruceños
El 82,4% de la población tiene acceso a internet, el 97,1% cuenta con un teléfono inteligente, el 34,9% realiza pagos a través de QR, y el 21,1% accede a servicios de streaming,. Estos datos muestran que el departamento Santa Cruz avanza hacia la digitalización; no obstante, aún debe enfrentar problemas básicos como que un 13,6% de la población vive en condiciones de hacinamiento y un 7,2% tiene un piso de tierra en su vivienda.
Así lo revela la ‘Encuesta Departamental de Hogares’ que presentó el Instituto Cruceño de Estadística (ICE) de la Gobernación.
“Santa Cruz cada vez se digitaliza más, el dato QR es un indicador de digitalización, casi un 35% de los hogares encuestados mencionan que utilizan el QR. Otros datos demuestran que más del 60% mencionan vivir en una vivienda propia, más del 30% de los hogares cuentan con un auto, también datos de saneamiento básico, el 95% de las viviendas tienen acceso a agua potable y más del 98% acceso a electricidad”, destacó Juan Pablo Suárez, director del ICE.
Una radiografía
Por su parte Patricia Viera, secretaria de Gestión Institucional, destacó que la encuesta departamental ratifica el acceso a la tecnología que está teniendo la población cruceña, misma que abre la posibilidad de nuevos negocios y la incursión de startups en el departamento.
Agregó que estos datos son una radiografía del departamento referente a la estructura, el servicio de los hogares y la preferencia de sus habitantes. Señaló que los resultados permitirán proyectar políticas públicas que traigan mejores condiciones de vida para los habitantes de Santa Cruz.
“Es un estudio muy completo, marca un hito, como Gobernación lo estamos poniendo a disposición de todos los agentes económicos públicos y privados del departamento para que a través de ellos se generen acciones en beneficio de nuestra población”, agregó.
Esta Encuesta Hogar la realizó el ICE el año pasado, incluyendo una muestra de 5.561 hogares, en los 56 municipios y las 15 provincias del departamento, con un nivel de confiabilidad de 98% y un margen de error de más o menos, el 2%. El objetivo es replicarla cada tres años.
El secretario general del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Oscar Mario Ortiz, destacó que esta información “nos permite proyectar un desarrollo económico como región”, destacando aspectos como la cobertura de los servicios básicos, que “nos muestra que en lo fundamental hemos logrado avanzar”.
“También hay muchas cosas por mejorar. Eso se refleja en elementos como que el 21% de las viviendas todavía tiene piso de tierra; pero, por otro lado, vemos que aparecen las energías limpias, la tecnología, la inclusión financiera», indicó.
«Esta es una foto que nos da mucha información y elementos para formular políticas públicas con una mirada regional, que debería replicarse en todo el país”, afirmó Ortiz.
Composición del hogar
Con relación a la composición del hogar, en promedio cada uno tiene 1,96 hombres y 2,01 mujeres, lo que marca una relación de 49,97% frente a 50,3%. Al evaluar el número de personas por hogar, en las provincias de los valles hay menos personas, como por ejemplo en Vallegrande (3,05), Manuel María Caballero (3,28) y Florida (3,31), lo que refleja que los jóvenes abandonan estas regiones. Mientras tanto, en la Chiquitanía hay más integrantes, marcando los niveles más altos en Angel Sandóval (4,82), Chiqutios (4,43) y Velasco (4,29).
Los integrantes de un hogar son aquellas personas que comparten los gastos de alimentación.
Otro de los indicadores que llama la atención, es el de hacinamiento, que alcanza a 13,6% en el departamento, pero que llega a 38,3 en el municipio de Minero o al 28,1% en Guarayos. Este indicador señala que tres o más personas conviven en un solo ambiente.
La vivienda
Un 77,9% de la población vive en una casa; al otro extremo, un 0,9% lo hace en un pahuichi y un 0,2% en una vivienda móvil o improvisada. Apenas un 3,4% vive en departamento. Un 15,9% vive en una vivienda de un ambiente y el 31,6% en uno de cuatro o más, entendiendo como ambiente cada una de las habitaciones de la casa, independientemente de su uso.
El 64,6% de los encuestados dicen vivir en casa propia, aunque esto también puede incluir las viviendas que están sujetas a un crédito y en proceso de pago. Un 84,6% cuenta con documentación de la casa. Al consultar sobre las dimensiones, el 38,4% vive en una vivienda de hasta 40 metros cuadrados; el 39.9% de hasta 100; y el 21,7% está por encima.
La cobertura de los servicios básicos avanza. El 70,8% de los hogares tiene tubería dentro de la vivienda -que es el indicador internacional para establecer el uso de agua potable- y un 21,1% lo tiene dentro de su terreno, lo cual garantiza su acceso al agua. En cuanto a la electricidad, el 98,7% recibe el servicio de una cooperativa o empresa, mientras que el 0,9% ya se genera a través de paneles solares, un 0,2% de otra fuente, y solo un 0,2% no cuenta con este servicio básico.
El equipamiento
El 97,1% de los hogares tiene un teléfono celular y apenas un 8,1% uno fijo, lo que seguramente irá disminuyendo en los próximos años. Un 34,5% cuenta con automóvil, el 30,8% con una motocicleta; el 39,1 con una computadora; el 60% tiene una radio y un 90% tiene un televisor.
El avance de la tecnología se refleja también en indicadores como el acceso a internet, donde el 56,91% se conecta a través de su dispositivo móvil; y en el crecimiento de los pagos a través de QR, donde un 34,9% reconoce que usa este medio de pago. Suárez expresó que es posible que este porcentaje haya aumentado en los últimos meses. Apenas el 5,2% tiene acceso a pasarelas de pago, lo que también refleja las normas vigentes en el país. Un 21,1% tiene servicios de streaming, como Netflix.
Seguridad ciudadana
El 94,6% de los consultados afirmó que no sufrió robo en la propiedad. Entre el 5,1% que sí ha tenido estos incidentes, el mayor indicador está en Andrés Ibáñez, con el 5,5%. De los afectados, apenas un 21,2% denunció el hecho, principalmente porque “la Policía no podría haber hecho nada” (28,4%).
El documento tiene 431 páginas y la información está desglosada por municipios con diversos indicadores como la composición del hogar por sexo, el abastecimiento de agua, el material del que están construidas las viviendas, el acceso a internet y la cantidad de decesos por Covid-19, entre otros.
La Encuesta Hogar estará disponible en la página web https://ice.santacruz.gob.bo/