INFORME. La Fundación Amigos de la Naturaleza presentó GeoFAN, una herramienta que refleja la deforestación y su impacto en el período 1956-2023. Cada año, el país pierde más de 400 mil hectáreas de bosque.
Santa Cruz es el epicentro de la deforestación en Bolivia, concentrando el 79% (6.500.561 hectáreas) de la pérdida de bosques en el país. Así lo establece un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), que también revela que en los últimos años, la tasa de deforestación ha alcanzado niveles críticos, con una pérdida anual de hasta 425 mil hectáreas de cobertura forestal.
Según el estudio «Biografía de los Bosques de Bolivia», el país ha perdido un 13% de su cobertura forestal original desde 1956 hasta 2023. Santa Cruz es el departamento más afectado, con más de 6,5 millones de hectáreas deforestadas, mientras que Cochabamba y Tarija han reducido su cobertura en un 11% y 9%, respectivamente.
La expansión del agronegocio y los incendios forestales son las principales causas de la deforestación en Santa Cruz. La ampliación de la frontera agropecuaria y la tala indiscriminada han acelerado la pérdida de bosques, generando impactos negativos en la biodiversidad y contribuyendo al cambio climático, de acuerdo con una nota de CIPCA.
Los más afectados
Otro dato importante, es que de los 343 municipios del país, 200 cuentan con superficie boscosa. Un dato alarmante es que el 50% de la deforestación histórica se concentra en sólo 10 municipios, todos ubicados en Santa Cruz. Estos son: Pailón, San Ignacio de Velasco, San Julián, Charagua, Cuatro Cañadas, San José de Chiquitos, Concepción, Santa Rosa del Sara, Cabezas y Ascensión de Guarayos.
Hasta 2023, Montero, Warnes, Santa Cruz de la Sierra y Cotoca, ya registraban la deforestación de más del 90% de sus bosques originales. Al analizar las 12 ecorregiones, el bosque seco chiquitano es el más afectado con la deforestación de 2,33 millones de hectáreas hasta 2023, lo que equivale al 24% de su bosque original. Sólo en 2023 la pérdida fue de 99.278 hectáreas.
Áreas protegidas
El informe también alerta sobre la afectación a áreas protegidas como el Parque Nacional Amboró, el Isiboro Sécure y Carrasco, donde la deforestación ha aumentado en los últimos tres años de estudio. A pesar de que las áreas protegidas cubren el 47% de los bosques del país, las presiones externas continúan degradando estos ecosistemas vitales.
El estudio destaca que los territorios indígenas, que representan el 22% del territorio nacional, han demostrado ser barreras efectivas contra la deforestación, registrando solo el 3% de la pérdida total de bosque en el país.
Este dato resalta la importancia de fortalecer los derechos territoriales de los pueblos indígenas y su rol en la conservación ambiental.
Marlene Quintanilla, directora de investigación y gestión del conocimiento de la FAN, enfatizó la necesidad de implementar estrategias de conservación y políticas ambientales más eficaces.
«Contar con métricas precisas sobre la deforestación es fundamental para orientar estrategias de conservación y políticas ambientales eficaces», señaló Quintanilla.
GeoFAN
A través de la plataforma GeoFAN, se pusieron a disposición del público datos geoespaciales sobre la deforestación en Bolivia, permitiendo una mejor comprensión del problema y facilitando la toma de decisiones para su mitigación.
El informe completo de la Fundación Amigos de la Naturaleza está disponible en www.fan-bo.org, donde se pueden consultar datos detallados sobre la deforestación y las acciones necesarias para frenar la pérdida de bosques en Bolivia.
GeoFAN proporciona información detallada sobre la deforestación a nivel nacional, desglosada por departamentos y municipios, desde 1985 hasta 2023. Además, los usuarios pueden consultar datos sobre precipitaciones y temperaturas en épocas secas, lo que resulta fundamental para el monitoreo de los efectos del cambio climático.
Con cinco capas de información sobre diversos temas ambientales y más de 10 subcapas, GeoFAN se propone convertirse en una herramienta indispensable para periodistas de investigación. Su objetivo es facilitar la elaboración de reportajes que reflejen la realidad ambiental del país, dotando a los comunicadores de recursos confiables y actualizados.
Fuente: Sumando Voces y FAN