COMPETENCIA. Se realizará del 25 al 28 de abril y consiste en el registro de fauna y flora en zonas urbanas. Este año el objetivo es llegar a más de 50 municipios.
Todos podemos hacer ciencia y ayudar a la conservación de la biodiversidad. Ese es el reto del Reto Ciudad Naturaleza 2025, que se realizará del 25 al 28 de abril, y que este año llegará a todas las provincias del departamento, para impulsar un mayor registro de especies y fomentar la participación activa de comunidades, instituciones y voluntarios.
El Reto Ciudad Naturaleza (RCN) -conocido internacionalmente como City Nature Challenge (CNC)– es una competencia global en la que ciudadanos de más de 600 ciudades de todo el mundo documentan observaciones de flora y fauna mediante la plataforma iNaturalist, promoviendo el conocimiento y la valoración del patrimonio natural.
Santa Cruz participa por tercera vez en esta competencia. En 2024 se realizó en 20 municipios y este año el objetivo es llegar a más de 50, lo que -a juicio de los organizadores- representa un gran desafío con una mayor coordinación, alcance y compromiso de múltiples actores. Con una cobertura más amplia, será fundamental garantizar la integración de diversas comunidades urbanas y rurales, adaptando estrategias para fomentar su participación, logrando un mayor impacto en la recolección de datos y fortaleciendo la capacidad de acción de los ciudadanos en la conservación del medioambiente.
En 2024, La Paz ocupó el primer lugar a nivel mundial en tres categorías: mayor número de observaciones (165.839) mayor cantidad de especies (5.352) y mayor número de participantes (3.593). Por ello, uno de los objetivos de Santa Cruz es superarla este año, marcado por el Bicentenario de la región y del país. El año pasado el país logró registrar 668.247 observaciones, identificando a 19.401 especies únicas en los diferentes territorios, lo que fue posible gracias a la participación de 19.898 observadores y el apoyo de 7.508 identificadores.
El camino previo
El lanzamiento del reto en Santa Cruz se realizó el pasado viernes. De ahora en adelante, se fortalecerá la red de participantes y la búsqueda de aliados, así como las campañas de concienciación y difusión para que más personas se sumen al desafío.
Durante los días del evento, Santa Cruz se convertirá en un escenario de exploración y descubrimiento, con jornadas de biobúsqueda en diversos puntos del departamento y los participantes podrán registrar sus hallazgos en la plataforma iNaturalist. Posteriormente, se realizarán encuentros para identificar las especies registradas.
Bajo la consigna «uniendo al mundo por la biodiversidad», el objetivo es registrarla en zonas intervenidas por el ser humano, pero no se admiten fotos de mascotas o de animales en cautiverio. Otro elemento importante, es que también se pueden registrar sonidos, como el canto de las aves. Esta actividad colectiva puede ayudar a identificar cómo están distribuidas las diferentes especies, su comportamiento y esos son datos de gran ayuda para la ciencia.
En las próximas semanas también se entregará información detallada sobre los territorios en los que se deben hacer los registros, tomando en cuenta que deben ser en zona urbana. Además, se realizará un proceso de capacitación virtual y presencial para que la gente conozca como funciona iNaturalist y las normas que deben seguir.
Esa es la plataforma a la cual se deben subir los registros, para lo cual se debe descargar la App desde Google Store o Apple Store. Estará disponible a partir del 25 de abril y una de las condiciones es que se debe activar la ubicación en la cámara, aunque los archivos pueden subirse posteriormente.

Santa Cruz ya tiene habilitado su espacio para la competencia de este año. Faltan 38 días.
El origen del reto
El City Nature Challenge (CNC) es un evento anual de ciencia ciudadana organizado por la Academia de Ciencias de California y el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, que invita a personas de todo el mundo a documentar la biodiversidad urbana. Nació en 2016 como una competencia entre Los Ángeles y San Francisco, hoy se realiza en más de 600 ciudades.
En 2024, alcanzó un récord con más de 2,4 millones de observaciones y la participación de más de 83.000 personas en todo el mundo, reflejando el creciente interés por la naturaleza y la importancia del trabajo colectivo en la generación de conocimiento ambiental.
En Santa Cruz, el comité organizador está integrado por la Asociación Boliviana para la Conservación de las Aves (Aves Bolivianas), Santa Cruz Ambiental, Hacienda Patiño, Carrera de Biología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Los interesados pueden obtener mayor información a través del correo: retociudadnaturaleza.sc@gmail.com o seguir las novedades en: https://www.facebook.com/RetoCiudadNaturaleza

Presentación oficial del Reto Ciudad Naturaleza 2025 en Santa Cruz.