Sembrando Futuro busca emprendedores de 18 a 29 años que apuesten por la sostenibilidad

INCUBACIÓN. Fundación Maya busca 50 ideas o negocios en marcha que brinden soluciones en energía limpia, gestión de residuos, agua, movilidad y agricultura sostenible, entre otras áreas.

Los jóvenes de 18 a 29 años que tengan una idea o un emprendimiento en marcha brindando soluciones verdes, tienen la oportunidad de ingresar a un proceso de incubación y, eventualmente, acceder a fondos para escalarlo. Sembrando Futuro, como parte del programa Emprende Verde Bolivia, es un espacio para busca fortalecer el ecosistema emprendedor, centrando sus esfuerzos en los jóvenes y el desarrollo sostenible.

El programa busca fomentar el empleo, la empleabilidad y el emprendimiento juvenil en áreas como la economía circular, la innovación, el desarrollo sostenible y el combate al cambio climático. Para ello, lanzó una convocatoria a nivel nacional, la que estará abierta hasta el 13 de abril.

Fundación Maya, lleva más 20 años impulsando el emprendimiento en Bolivia, a través del apoyo a la incubación de startups y generando oportunidades de financiamiento. Coordinado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y financiado por Global Gateway y la Unión Europea, es un programa que apuesta por el talento joven y la transformación sostenible.

El objetivo es contribuir a consolidar una red de emprendedores que ayuden a solucionar problemas urgentes del país, como la gestión de residuos y el cambio climático.

«Al apoyar a los emprendedores de hoy, buscamos que sean los agentes de cambio del mañana, creando una economía más verde y resiliente”, expresó Jorge Velasco, presidente de Fundación Maya.

Incubación intensiva

El programa, en su primera fase, seleccionará 50 proyectos innovadores, los que deben tener un potencial de impacto positivo en la comunidad y el medioambiente. Este grupo ingresará a un programa de incubación intensivo, durante el cual recibirán capacitaciones especializadas en modelos de negocio sostenibles, financiamiento y marketing digital; además, podrán acceder a una plataforma digital para la gestión y estructuración de un modelo de negocio con impacto ambiental, basado en el modelo «The Switchers».

Además, tendrán la oportunidad de realizar networking con inversionistas y empresarios, además de acceso a financiamiento en forma de capital semilla y talleres de empleabilidad para jóvenes.

La Fundación Maya lleva dos décadas apoyando el trabajo de los emprendedores.

¿Cómo se puede postular?

La postulación se puede realizar a nivel nacional hasta el 13 de abril, a través de este enlace. La lista de seleccionados se conocerá el 28 de abril y el inicio del programa será el 5 de mayo. Tras un proceso inicial de formación, de aproximadamente un mes, los emprendedores tendrán que presentar un «pitch» para continuar y ser parte del grupo que estará en la incubación final.

Los jóvenes pueden presentar sus ideas en diez categorías. «Buscamos que las ideas y los emprendimientos tengan impacto, que sean emprendimientos con propósito y que contribuyan a la sostenibilidad, y que también tengan una proyección en el tiempo», afirmó Clavel Condori, coordinadora del programa Sembrando Futuro.

La capacitación se realizará de manera virtual y presencial, con base en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Tarija.

Las categorías

  • Energía limpia y renovable: proyectos que desarrollen o promuevan el uso de energías limpias, como la solar, eólica, geotérmica o hidroeléctrica, así como tecnologías que optimicen la eficiencia energética.
  • Economía circular: emprendimientos que minimicen los residuos mediante el reciclaje, la reutilización y la reintegración de materiales en los ciclos productivos, reduciendo el impacto ambiental.
  • Gestión de residuos y agua: innovaciones en la gestión y reducción de residuos, el tratamiento de aguas residuales y la mejora del acceso al agua potable de manera sostenible.
  • Agricultura sostenible: proyectos que promuevan la agricultura regenerativa, la producción de alimentos orgánicos y prácticas agrícolas que cuiden la biodiversidad y minimicen el uso de recursos no renovables.
  • Movilidad sostenible: innovaciones que fomenten el transporte sostenible y la movilidad urbana, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y la emisión de gases contaminantes.
  • Tecnologías limpias: buscan reducir el uso de recursos naturales y la contaminación, mejorando la eficiencia en industrias como la manufactura, construcción, o tecnología de la información.
  • Biodiversidad y restauración de ecosistemas: proyectos que se dediquen a la conservación de la biodiversidad, la restauración de hábitats naturales y la lucha contra la deforestación y la degradación de los ecosistemas.
  • Moda sostenible: emprendimientos que aborden el impacto ambiental de la industria de la moda, promoviendo el uso de materiales sostenibles, la reducción del consumo de agua y la creación de ciclos productivos circulares.
  • Alimentación sostenible: proyectos centrados en la producción y distribución de alimentos de manera sostenible, reduciendo el impacto ambiental en la cadena alimentaria.
  • Turismo sostenible: modelos de negocio que promuevan el turismo responsable, minimizando el impacto ambiental y promoviendo la preservación de culturas y ecosistemas locales.