ILEGAL. La participación de la población es fundamental para frenar esta actividad.
De cada 10 animales que son extraídos de su hábitat natural para ser comercializados, apenas uno sobrevive para terminar como mascota o en un centro de custodia si es rescatado. Sin embargo, la posibilidad de que pueda volver a la naturaleza es casi nula por el impacto psicológico y físico que suelen sufrir en este proceso de desarraigo.
Además, el daño no es sólo para el animal, sino para su ecosistema y los servicios ambientales que allí se generan, y que impactan en actividades productivas como la ganadería y la agricultura, pudiendo afectar la provisión de alimentos.
Por ello, es vital frenar el tráfico de fauna silvestre. La Gobernación de Santa Cruz, con el apoyo de WWF Bolivia y el gobierno de los Estados Unidos, pondrá en marcha la campaña “#TuHogarNoEsSuHogar”.
Sensibilización
El objetivo central es proteger la biodiversidad y generar conciencia sobre los impactos negativos del tráfico ilegal de fauna silvestre. La campaña se realizará en 2025, con diferentes acciones que buscan sensibilizar a la población y evitar que compre los animalitos que llegan a las zonas urbanas de manera ilícita. Por el contrario, debe denunciar este tipo de prácticas.
“Sabemos que es un delito que está enraizado, no solamente a nivel local sino a nivel mundial. Está relacionado con otro tipo de delitos más graves, por lo tanto, es muy complicado de combatir. Es muy importante que la población participe en el combate al tráfico de fauna, sobre todo no adquiriendo animales silvestres, ya que los vendedores apelan a la lástima para convencerlos de adquirir un animal”, expresó Eliamne Gutiérrez, responsable de Control, Fiscalización, Monitoreo y Rescate de Fauna Silvestre del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Alfonso Llobet, representante país interino de WWF Bolivia, enfatizó que “es fundamental que todos asumamos la responsabilidad de informarnos sobre la normativa vigente y comprendamos que el tráfico de vida silvestre es un delito grave penado por la Ley, que atenta contra la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas”.
“Así como las instancias oficiales deben trabajar de manera conjunta y articulada, la sociedad civil también tiene un rol clave al colaborar, compartir información y generar conciencia colectiva para proteger nuestra vida silvestre», agregó.
La denuncia es esencial
Además de no comprar, la denuncia es fundamental para combatir esta actividad ilícita. Cada semana, la Gobernación recibe entre tres y cuatro denuncias, pero la mayoría son anónimas, por lo cual es muy difícil iniciar procesos judiciales. Actualmente están trabajando en una base de datos y un nuevo mecanismo para el registro de todas las denuncias.
Las denuncias de tráfico de flora y fauna silvestre pueden realizarse a los teléfonos 69005708 (POFOMA) o al 800-142052 (Fauna Viva GAD-SC).
![](https://www.portalverde.com.bo/wp-content/uploads/2024/12/tu-hogar-1-1024x597.jpg)
Estos son algunos de los mensajes que incluye la campaña.
El tráfico de vida silvestre incluye la captura, caza, extracción, transporte y comercialización ilegal de animales y plantas, sus partes o productos derivados. Puede abarcar individuos vivos como aves, reptiles, mamíferos y plantas, así como partes de ellos: colmillos, plumas, pieles, madera, semillas y huevos, entre otros.
Esta actividad mueve millones de dólares cada año a nivel global, siendo equiparable a otras ilegales como el tráfico de armas y el narcotráfico. Este crimen transnacional no solo pone en riesgo la supervivencia de especies en peligro de extinción, sino que también amenaza los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales. En Bolivia, este problema es particularmente grave, con numerosos casos documentados de extracción ilegal de fauna y flora de sus hábitats naturales.
“Desarraigados”
Monos, osos hormigueros y un pequeño jaguar, son parte de “Desarraigados”, la muestra fotográfica que refleja la dura situación que viven los animales rescatados del tráfico, mostrando las graves consecuencias de este delito para cada individuo, las especies y los ecosistemas.
Fernanda Gutiérrez es la fotógrafa que realizó la serie de imágenes que también son parte de las diferentes piezas que se elaborarán en el marco de la campaña. Esto incluye vallas en puntos estratégicos como los peajes en las carreteras o zonas de alta concentración en las ciudades, stickers y documentos informativos.
![](https://www.portalverde.com.bo/wp-content/uploads/2024/12/tu-hogar-2-1024x597.jpg)
Fernanda acompañó durante varias jornadas el trabajo que se realiza en el centro de rescate de la Gobernación.
Normas vigentes
En Bolivia, la tenencia de animales silvestres es un delito. La Ley 1333, en su artículo 111, prohíbe su posesión, manejo y comercio. Además, la Ley 1525, lo penaliza con sanciones que van de 3 a 8 años de cárcel. La Ley 300 establece que en delitos contra la Madre Tierra no procede la suspensión condicional de la pena. Además, el reincidente suma un tercio de la pena más grave, y estos delitos son imprescriptibles.
![](https://www.portalverde.com.bo/wp-content/uploads/2024/12/tu-hogar-3-1024x597.jpg)
Las piezas también se aplicarán en vehículos. El objetivo es llegar a la mayor cantidad de personas.