DESAFÍO. El Concurso Nacional del Agua 2025 está en marcha. Los estudiantes de colegio deben buscar soluciones para atender problemas del agua en sus comunidades.
Un filtro casero hecho con cabello, un sistema para recolectar las gotas de agua que se producen con la neblina o jabones artesanales elaborados con aceite usado, fueron las soluciones ambientales que surgieron en el Concurso Nacional Juvenil del Agua en 2024. Las elaboraron estudiantes de La Paz, Tarija y Beni, en un proceso de innovación y de compromiso con sus comunidades, pues el objetivo era buscar soluciones a los problemas del agua en su entorno.
Actualmente, las iniciativas se encuentran en búsqueda de financiamiento para ser implementadas a mayor escala, y los equipos continúan participando en talleres, cursos y espacios de formación para fortalecer sus ideas e inspirar a más jóvenes a sumarse con soluciones creativas frente a los desafíos ambientales del país. La versión 2025 está en marcha y busca soluciones en materia de agua, saneamiento e higiene.
Ecohair: un filtro para aceites con cabello humano
Un equipo de La Paz desarrolló un prototipo de filtro ecológico utilizando cabello humano y medias de nylon, con el objetivo de recuperar el aceite de cosecha que se desecha inadecuadamente. El dispositivo fue probado con éxito, simulando su aplicación en baños, lagos o alcantarillas urbanas.
Las estudiantes no solo diseñaron el filtro, sino que también se acercaron a salones de belleza y peluquerías para explicar su proyecto y obtener materia prima, generando conciencia en su entorno sobre la contaminación del agua. Este enfoque práctico y replicable fue clave para su reconocimiento.
Rocielo: recolección de agua de niebla en Tarija
Desde Tarija, un equipo propuso una solución a la escasez de agua en su unidad educativa, a través de un sistema de mallas que permite para capturar la humedad de la niebla. Las estudiantes identificaron esta técnica como una alternativa viable para abastecer el colegio con agua para el lavado de manos y otras necesidades básicas.
El grupo diseñó una maqueta del sistema, investigó costos y materiales, y presentó una propuesta detallada, que demostró su viabilidad.
Recijabón: jabones con aceite reciclado en Beni
Estudiantes de una comunidad en Beni propusieron la elaboración de jabones artesanales a partir del aceite de cocina usado, que comúnmente era desechado en un lago cercano. Con el apoyo de su colegio y el uso del laboratorio escolar, desarrollaron un primer prototipo de jabón y se comprometieron a escalar el proyecto a nivel comunitario. Para ello, realizaron encuestas, entrevistas y materiales de difusión para informar a los vecinos y recolectar el aceite residual.
Hacia un futuro más sostenible
Idear la solución, fue solo el primer paso. Cada uno de los equipos explicó el proyecto en su entorno, lo que los llevó a capacitarse, y generar conciencia ambiental en sus comunidades. Actualmente, las iniciativas se encuentran en búsqueda de financiamiento y los equipos continúan participando en talleres, cursos y espacios de formación para fortalecer sus ideas e inspirar a más jóvenes a sumarse con soluciones creativas frente a los desafíos ambientales del país.

Ellos son los ganadores de 2024. Son de La Paz, Tarija y Beni.
Una nueva competencia
Hoy está abierta la posibilidad para que otros escolares inicien el camino hacia la innovación. Este 11 de agosto cierra la convocatoria del Concurso Juvenil Agua 2025, Saneamiento e Higiene en Bolivia, que llega a su quinta versión.
La Fundación Gaia Pacha, Fundación Avina, Voces para la Acción Climática y UNICEF Bolivia, se unieron en su organización para promover un futuro más equitativo y resiliente para la juventud boliviana, y como respuesta a la crisis hídrica y otros desafíos relacionados con el agua en diversas regiones del país.
Está abierto a adolescentes y jóvenes de entre 15 a 18 años de todo el país, que estén inscritos en alguna unidad educativa del país, pública o privada. Cada equipo debe tener un máximo de dos integrantes y contar con un tutor mayor de edad; debe elegir en que categoría participará y describir su idea en un máximo de 600 palabras.
El proceso está planteado como un juego y los ganadores tendrán que superar siete etapas hasta llegar a “El Santuario de las Aguas Eternas”, donde está el premio mayor. Este viernes concluye el proceso de inscripción y el 16 de abril se conocerá a los proyectos que avanzarán al proceso de mentoría. El 6 de junio se conocerá a los equipos finalistas, los que trabajarán hasta el 28 de junio, cuando deben realizar su presentación final. El 12 de julio se conocerá a los ganadores.
Las categorías
Sani, Takú y Turmalina son los personajes que acompañarán a los participantes, cuyas ideas deben buscar soluciones en las siguientes áreas:
- Saneamiento del agua: contaminación de los ríos, lagunas y/o lagos a causa de la basura o desechos líquidos, o pérdida de cuerpos de agua
- Cuidado del agua: cambio climático, resiliencia, escasez de agua, derroche o manejo inadecuado del agua.
- Higiene del agua: higiene menstrual o agua no apta para el consumo humano.
En este enlace pueden encontrar las bases del concurso y el formulario de inscripción: https://forms.gle/FZg558JJVVHWgopp7