Universitarios crean un observatorio turístico del circuito Salar de Uyuni y lagunas de colores

UNIFRANZ. Tras un trabajo de dos años, establecieron acciones de mejora y capacitaron a quienes brindan servicios turísticos.

El Salar de Uyuni es una de las mayores atracciones turísticas de Bolivia. Cada año, miles de turistas llegan a esa región del país, que impacta con su belleza, su historia y su cultura. No obstante, esta maravilla natural tiene un gran potencial por explotar. Por ello, un grupo de estudiantes de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) crearon un observatorio turístico con el objetivo de fomentar y potenciar la actividad turística que se desarrolla en el lugar.

Hoy los municipios de la zona y quienes ofrecen servicios, cuentan con un perfil del turista que llega a la zona y sus principales demandas; identificaron sus áreas de mejora, como la necesidad de contar con una mayor conectividad y desarrollar la señalización; capacitaron a más de 120 personas; y fortalecieron sus capacidades digitales para brindar una mejor experiencia en una región que concentra 48 atractivos turísticos.

Los jóvenes pertenecen a la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de La Paz y trabajaron durante dos años para crear un Observatorio Turístico para el Salar de Uyuni y las lagunas de colores. Realizaron su labor con la convicción de que el turismo es una de las actividades económicas con mayor potencial y es un sector sostenible que beneficia directamente a las comunidades de la zona.

El proyecto se realizó en el marco de un convenio suscrito entre Unifranz, la Mancomunidad de Tierra de los Gran Lípez y el Gobierno Autónomo Municipal de Uyuni.

Un proyecto en cuatro fases

Josué Colque, uno de los 16 estudiantes de Unifranz que fue parte de este proyecto integrador, explicó que el proyecto fue estructurado en cuatro fases. En la primera, se realizó inventariación y jerarquización dentro del circuito Salar de Uyuni, donde se identificaron 48 atractivos turísticos. En esta fase se aplicó la nueva metodología del Viceministerio de Turismo y se realizó el estudio de la demanda mediante entrevistas a diferentes prestadores de servicios, lo que permitió establecer el gasto promedio y los tipos de tours que ofrecen.

“Además, se desarrollaron cinco mapas temáticos disponibles en Google Maps, que reflejan el municipio de Uyuni, sus servicios turísticos, la infraestructura turística y las rutas del full day y del circuito de dos días y una noche”, agrego.

Puntos de mejora

La segunda fase, denominada «Plan de mejora de servicios turísticos», utilizó el análisis FODA para identificar puntos de mejora en los atractivos y servicios turísticos del circuito.

“En cuanto al análisis de la infraestructura, se registraron los servicios básicos brindados a los turistas, con énfasis en telecomunicación y conectividad de internet, que están limitadas en algunas zonas del circuito. También se observó la falta de señalización vial y turística, lo que requiere atención”, precisó.

La tercera fase, denominada «Programa de Fortalecimiento de Capacidades para Prestadores de Servicios Turísticos», identificó seis áreas en las que se realizaron capacitaciones: alimentos y bebidas, hospedaje, operación turística, transporte, viaje y promoción turística.

En este proceso se capacitó a más de 120 personas, incluyendo hombres, mujeres, adultos y jóvenes de varios municipios.

Perfil del turista

También se realizó un estudio de demanda, encuestando a 320 turistas nacionales y 460 extranjeros. El estudio se dividió en cuatro partes: datos demográficos, motivacionales, toma de decisiones y grado de satisfacción. Los datos permitieron generar un perfil del turista.

Por ejemplo, se determinó que los turistas nacionales y extranjeros, de entre 20 y 30 años, visitan Uyuni en abril. Los países de origen más comunes son España y Perú, y a nivel nacional, la ciudad de La Paz. Los turistas extranjeros buscan turismo de aventura, mientras que los nacionales lo hacen por vacaciones. Ambos grupos disfrutan de la fotografía y suelen ir acompañados de amigos.

Además, se recopilaron datos adicionales respecto a las fechas, tiempo de planeación, actividades y preferencias, diferenciando a los visitantes nacionales de los extranjeros, así como los circuitos que toman entre otros datos.

Capacidades digitales

En la cuarta fase se fortalecieron las capacidades digitales de los prestadores de servicios mediante herramientas como chatbots, inteligencia artificial y lentes de realidad virtual, para que comprendan las nuevas tendencias tecnológicas.

La planificación ayudó a identificar la identidad turística de la región, mapeó a los públicos de interés, evaluó problemáticas y propuestas estratégicas, y realizó una evaluación y monitoreo. El resultado final es el Observatorio Turístico, al cual se puede acceder a través de su página web, la que muestra los antecedentes del proyecto y los datos de oferta y demanda turística.

Mediante este proyecto, los encargados de la promoción turística en la región ahora tienen una herramienta sumamente importante para brindar un mejor servicio a las comunidades y municipios participantes.

“La capacitación tecnológica ayudó a la comunidad de Uyuni a entender las nuevas tendencias del mercado y a cumplir con las expectativas de los turistas, ofreciendo la mejor experiencia y servicio a los visitantes”, apuntó Colque.

Dos años de trabajo

Claudia Saavedra, docente de la carrera de AHT de Unifranz y mentora de este proyecto, explicó que demandó dos años, en los que los 16 estudiantes  recabaron datos y plantearon estrategias que hoy se encuentran plasmadas en una página web que podrá ser usada en beneficio de las comunidades cercanas al Salar de Uyuni.

“Esperamos que este producto pueda ayudar a la planificación turística de uno de los destinos más visitados de nuestro país”, expresó.

Uber Quispe Véliz, presidente de la Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez, que aglutina a ocho municipios circundantes al Salar de Uyuni, agradeció a los estudiantes por su trabajo, el cual será de gran utilidad para el diseño de políticas en beneficio del turismo en la zona.

“Su trabajo es muy importante para ayudarnos a promocionar nuestros atractivos turísticos en todo el mundo. Esta página web nos permite fortalecer nuestra imagen para que todos los turistas puedan ver lo que ofrecemos aquí”, expresó.

Este proyecto forma parte de los proyectos integradores de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de Unifranz. Esta metodología promueve el aprendizaje práctico a través de la resolución de problemáticas reales, aplicando los conocimientos adquiridos en el aula para transformar y mejorar las comunidades en las que se desarrollan.

Fuente: Unifranz